Page 312 - ESTUDIO INTEGRAL TESA RESTAURACION HIDROLOGICA RIO TOLOMOSA
P. 312
PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE
TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
Técnicamente con la premisa de lograr la cosecha de agua se realizó un análisis sobre
estructuras que permitan lograr el objetivo principal, fruto de lo cual en el proceso de
análisis se desarrolló una valoración sobre el espacio necesario y la disponibilidad del
mismo en el entorno de la geografía de la zona, de esta acción se pudo evidenciar que
los vasos y micro cuencas óptimos existen y pueden ser utilizados en procura de la obra
propuesta, así mismo una vez que se pudo establecer el primer factor determinante, se
hizo la valoración sobre las obras específicas y las mimas no presentan ningún
inconveniente para su implementación, de ahí que técnicamente el proyecto se ajusta a
la necesidad, las condiciones locales permiten conseguir el objetivo y las obras especificas
(presas y atajados) tienen en su concepción estructural cumplir con este fin, por tanto
técnicamente la visión del proyecto se ajusta a las necesidades ya establecidas.
De forma general se bebe indicar que en la óptica del proyecto está dirigida al sector
agropecuario y ambiental, que en esta temática representa una actividad importante en
las zonas de intervención, en este entendido es más que justificado y determinante tomar
las acciones en procura de lograr el almacenamiento del recurso agua, con lo cual como
primer paso daría lugar a que las condiciones aun cuando fuesen muy localizadas y
aisladas surtan un efecto positivo en el sector específico.
Por todos estos antecedentes se pude afirmar que el proyecto nace como necesidad del
aprovechamiento del recurso hídrico para cubrir una demanda de agua en las
comunidades del área específica, y de esta manera reducir la carencia de agua, con
fines agropecuarios y forestales, en el área de influencia del proyecto.
Subcomponente: Construcción de Presas
No existe la suficiente agua para riego que permita al sistema productivo agrícola que
garantice de provisión de agua en forma permanente y oportuna y durante todo el año,
pero principalmente en la época de escasez de agua. La falta del agua se debe al
volumen de aporte de la cuenca en la época crítica, mientras que en la época de
disponibilidad suficiente no se aprovecha por falta de capacidad de almacenamiento y
regulación de los recursos hídricos que permita cubrir adecuadamente las necesidades
de los cultivos en todo el periodo productivo.
ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion Hidrologico Forestal
Sub Cuenca del Rio Tolomosa”
~ 311 ~