Page 356 - ESTUDIO INTEGRAL TESA RESTAURACION HIDROLOGICA RIO TOLOMOSA
P. 356
PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE
TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
La operación y mantenimiento de la infraestructura de las presas, será responsabilidad de
todos los usuarios del futuro sistema de uso y aprovechamiento del agua de la presa, de
acuerdo al plan de mantenimiento realizado durante el programa de acompañamiento,
de tal manera que el sistema funcione permanentemente de manera que maximice la
vida útil de la infraestructura.
En el plan de operación y mantenimiento de las presas, se debe considerar
principalmente las actividades que se indican a continuación:
❖ Se deben realizar visitas de inspección y evaluación periódicas de la zona de las
obras, de manera de observar el estado en que se encuentran las mismas,
especialmente en lo que se refiere a posibles filtraciones por el cuerpo y talud de
las presas.
❖ Se debe evitar el crecimiento de plantas en los taludes y sectores próximos a estos.
❖ Se debe realizar los controles topográficos de manera periódica, de manera de
controlar los posibles asentamientos.
❖ Se debe verificar el funcionamiento estructural e hidráulico de los vertedores de
excedencias, especialmente que no se encuentren obstruidos.
❖ Se debe considerar en la operación de los embalses, que los mismos deben
encontrarse en su nivel máximo (llenos), antes de los meses críticos que
corresponden a los meses de octubre y abril puesto que los mismos están previstos
para satisfacer la demanda de estos meses.
❖ En el plan se debe contemplar el mantenimiento rutinario y preventivo.
❖ Terminado las operaciones de mantenimiento, se debe realizar el recorrido de las
obras para verificar el cumplimiento del plan, antes de la operación del sistema.
Es así, que para garantizar el éxito del proyecto, es necesario motivar la participación de
los comunarios, mediante el otorgamiento de ciertos incentivos. Estos serán para aquellas
labores que forman parte de las actuales actividades de los pobladores, con el propósito
de involucrar a las comunidades campesinas en el proceso de mantenimiento de las
acciones a realizar y brindar una alternativa que beneficie sus actividades
agrosilvopastoriles. Entre los incentivos considerados están: dotación de semillas, asistencia
técnica, capacitación y biofertilizantes. Todos los incentivos forman parte de los costos de
las actividades presupuestadas anteriormente.
ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion Hidrologico Forestal
Sub Cuenca del Rio Tolomosa”
~ 355 ~