Page 160 - TESA: Manejo Integral Rio Guadalquivir
P. 160
PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE
TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
propia y peculiar, que solo presenta influencias moderadas de la flora del Gran Chaco.
En función de la topografía y orografía regionales, estos bosques xerofíticos pueden
intercalarse en el paisaje con los bosques subhúmedos pluviestacionales boliviano-
tucumanos, a veces en distancias muy cortas. Los tipos de bosques cartografiados (series
de vegetación), son los siguientes:
g. Bosque seco secundario meridional de Churqui: Serie preliminar de Prosopis alpataco-
Acacia caven. Bosques bajos espinosos y abiertos, dominados por el Churqui tarijeño
(Acacia caven), que actualmente constituyen la vegetación del nivel altitudinal basal
del amplio valle o cuenca central de Tarija; aparentemente constituyen una vegetación
secundaria permanente (disclímax) estabilizada por el uso humano intensivo de estos
valles desde hace siglos, siendo difícil por estas razones deducir actualmente la
vegetación original. Mesotropical inferior xérico seco. 1.700 – 2.200 m. Tarija (Cercado:
Tarija).
t 17. Vegetación saxícola boliviano-tucumana interandina, basimontana (CES409.222) y
montana (CES409.221)
Unidad cartográfica que agrupa el conjunto de las comunidades saxícolas instaladas
sobre farallones y afloramientos rocosos, distribuidas en los pisos ecológicos montano y
basimontano, que incluyen las serranías subandinas y valles interandinos boliviano-
tucumanos. Por razones de escala, la vegetación saxícola no se representa
separadamente en el mapa, sino formando parte de complejos cartográficos junto con
los tipos de vegetación zonal correspondientes. Estos tipos de vegetación, contienen en
muchos casos diversas especies raras y endémicas, con áreas de distribución disyunta y
localizada, por lo que su valor de conservación es en general muy alto
ta = Complejo de vegetación antrópica
Vegetación de las zonas muy perturbadas o transformadas por la acción humana,
incluyendo fundamentalmente áreas extensas (en función de la escala utilizada) de
cultivos, pastos, barbechos y zonas deforestadas.
ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion y Manejo Integral
de la Sub Cuenca Alta del Rio Guadalquivir” ~ 159 ~