Page 235 - TESA: Manejo Integral Rio Guadalquivir
P. 235

PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE

                                           TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA


                  2.1.2.4.1.1.6  SUELOS


                  Los  materiales  aluviales  son  de  tamaño  de  arenas  y  gravas  en  su  mayor  parte,  aun
                  cuando  en  los  bordes  de  los  álveos  se  presentan  tamaños  más  finos  en  forma  de  islas
                  correspondientes a remansos de la corriente fluvial.


                  Estos sedimentos que abarcan una superficie extensa; En la zona central y sudoriental dan
                  origen a tres tipos de suelos principales: entisoles de texturas medias y finas en las llanuras

                  bajas  y  terrazas  intermedias;  vertísoles  del  conjunto  fluviolacustre  con  materiales
                  principalmente  arcillosos;  Inceptisoles,  de  texturas  medias  y  finas  hasta  gruesas  de  tipo
                  aluvio-coluvial.


                  En  general  los  suelos  de  estas  formaciones  cuaternarias  son  fácilmente  erosionables  a
                  causa  de  las  importantes  fracciones  de  limos  y  arenas  finas  que  contienen  y  por  las
                  posibles propiedades dispersivas de la fracción arcillosa, que anula la cohesión interna de

                  los  macizos,  dando  origen  a  fenómenos  de  truncamiento  y  desmantelamiento  de  la
                  estructura a partir de un determinado nivel de saturación.

                  El  problema  de  la  erosión  de  los  suelos  en  la  Sub  cuenca  del  Río  Guadalquivir,  por  su

                  magnitud  e  intensidad,  constituye  el  principal  freno  para  el  desarrollo  productivo  de  la
                  región. Por la información procesada en el PERTT, se demuestra que de las 342.246 has que
                  abarca el Valle de Tarija y su influencia directa, 123.716 has se encuentra afectadas por la

                  erosión en sus diferentes grados de intensidad, siendo las principales causas de la erosión
                  las siguientes:


                      •   Inestabilidad  de  los  suelos  originados  de  los  sedimentos  del  fondo  de  un  lago
                         cuaternario,  vaciado  al  abrirse  el  desfiladero  de  la  Angostura,  y  que  todavía  no
                         han alcanzado su equilibrio.

                      •   El  régimen  de  precipitaciones,  caracterizado  por  una  gran  intensidad  de  lluvias
                         durante  un  plazo  relativamente  corto  de  tiempo,  con  aguaceros  de  alta
                         intensidad y una sequía prolongada entre los períodos lluviosos.
                      •   Disminución  permanente  de  la  cobertura    vegetal  por  efectos  de  la  acción  del

                         hombre.
                      •   Inadecuado sistema de uso agro pastoril y sobre pastoreo

                      •   Ganadería caprina bajo sistemas inadecuados y destructivos.
                  ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion y Manejo Integral

                  de la Sub Cuenca Alta del Rio Guadalquivir”                                   ~ 234 ~
   230   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240