Page 239 - TESA: Manejo Integral Rio Guadalquivir
P. 239
PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE
TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
erosión, se manifiesta, en las laderas del macizo montañoso, por el descubrimiento de su
abundante pedregosidad y de los sistemas radiculares de la vegetación nativa. También
se presenta en la zona de depósitos de pie de monte, de menor resistencia, que, en los
suelos de residuos paleozoicos, y en la parte del fluviolacustre, donde los suelos son
degradados o fuertemente amenazados por los activos procesos erosivos. Este tipo de
erosión es directamente proporcional a la cubierta vegetal. Mientras más denso sea la
cobertura vegetal, mayor protección al suelo, por lo tanto, mayor infiltración del agua y
menor escorrentía, y menor arrastre de sedimentos.
La erosión en surcos y regueros, son relativamente frecuentes en los terrenos al pie de
monte, sobre todo en las áreas, con pendientes superiores al 30%, donde ha sido
eliminada la vegetación nativa por el sobrepastoreo. Sin embargo, es poco frecuente o
nulo éste tipo de erosión en suelos residuales de litofacies paleozoicas.
La erosión en barrancas y cárcavas se presenta especialmente en la zona del
fluviolacustre y en la parte del paleozoico, cuyos suelos se encuentran en franco proceso
de desintegración, a esto se suma el sobrepastoreo, deforestación y agricultura no
adecuada que existe en la zona. Los perfiles que presenta son en “V”, propios del proceso
erosivo iniciado en surcos. Ejemplos típicos tenemos en la subcuenca El Monte y San
Pedro, y la parte alta de Corana, Pajchani y Tojtywayco.
Erosión en los cauces, en los valles de los ríos principales, se desarrolla también una erosión
fluvial en forma intensa y destructiva. Esto es debido a las crecidas violentas, cuyo caudal
es muy variable, su torrencialidad es favorecida por el aumento de la pendiente del
cauce. Un ejemplo es el río Guadalquivir, a la altura de la comunidad de Sella.
Entre las causas de la erosión tenemos; inestabilidad de la formación geológica, así por
ejemplo, los sedimentos fluviolacustres; el régimen de lluvias; desborde de los ríos;
disminución de la cobertura vegetal (inadecuado sistema de uso silvopastoril, tala de
árboles para leña, el sobrepastoreo). Estos fenómenos, en parte naturales y en parte
antrópicos, aumentan recíprocamente su efecto destructivo causando intenso proceso
erosivo, cuyo efecto más importante es la permanente y acelerada reducción de tierras
productivas, que representa el recurso mayor, para los habitantes de la cuenca.
ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion y Manejo Integral
de la Sub Cuenca Alta del Rio Guadalquivir” ~ 238 ~