Page 246 - TESA: Manejo Integral Rio Guadalquivir
P. 246
PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE
TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
Cuadro Nº 132: PENDIENTE Y LONGITUD DE LOS RÍOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO GUADALQUIVIR
LONGITUD PENDIENTE
RIOS
(Km.) MEDIA (%)
Margen derecha
Victoria 19.0 6°
Erquiz 26.0 4°
Calama 27.0 4°
Pajchani 7.5 4°
Chamata 22.5 3°
Margen izquierda
Corana 12.5 3°
Carachimayo 21.5 2°
Tojti Wayko 8.5 2°
Sella 29.5 1°
El Monte 15.5 1°
San Pedro 16.0 1°
Guadalquivir-Trancas 50.0 1°
De acuerdo al análisis morfométrico, la Cuenca presenta un desequilibrio altimétrico entre
la parte occidental y oriental y un desarrollo asimétrico de los dos. Por otro lado, por el tipo
de red hidrográfica, los perfiles verticales de los ríos y el análisis hipsométrico de las
subcuencas, se confirman que la Cuenca se encuentra en un estado evolutivo juvenil,
que todavía no ha alcanzado el estado de equilibrio y por lo tanto está afectado por
intensos procesos erosivos. Dichos procesos son evidentes a lo largo de los ríos,
alcanzando su máxima intensidad en las terrazas disectadas de la llanura lacustre, con
formación de cárcavas profundas.
2.1.2.4.1.1.12 CAUDALES
Los regímenes de escurrimiento de los ríos siguen el régimen de precipitaciones. El caudal
empieza a aumentar desde el mes de octubre y alcanza su máximo en el mes de febrero,
para luego descender más tarde. El periodo de estiaje es largo y los ríos menores pierden
su caudal. El régimen hidrológico es por lo tanto irregular y torrencial. Los caudales medios
anuales en diferentes estaciones hidrométricas se encuentran en la siguiente tabla:
ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion y Manejo Integral
de la Sub Cuenca Alta del Rio Guadalquivir” ~ 245 ~