Page 30 - TESA: Manejo Integral Rio Guadalquivir
P. 30
PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE
TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
consolidación hasta el cauce principal donde se presentan obras de mayor magnitud y
cuya función es la retención de sólidos. Con la construcción de estas obras se estabiliza la
profundización del cauce en los afluentes menores y se modifica la pendiente del cauce
principal permitiendo atenuar las crecidas producidas en la cuenca de recepción.
En el pasado, la mayoría de los Programas de conservación de suelos han estado
orientados solo hacia la conservación mecánica, con muy poco énfasis o contribución
hacia el mejoramiento dela capacidad productiva de la tierra, especialmente en un
corto plazo. En la actualidad se considera que si un Programa de conservación no
beneficia la producción a corto plazo, no tendrá mayores posibilidades de éxito. En tal
sentido, el manejo del uso de la tierra (pasturas, forrajes, cultivos, etc.) tiene prioridad
sobre los programas de conservación. El manejo de la tierra (es decir el manejo de la
cubierta sobre la superficie de la tierra) que los agricultores pueden adoptar fácilmente
con sus propios recursos, se considera prioritario en la ejecución de éste tipo de proyectos.
Las prácticas de manejo de la tierra para una producción sostenida y conservación de los
recursos naturales, serán fácilmente aceptables por los agricultores, porque estas
prácticas son de bajo costo y están basadas en prácticas agrícolas tradicionales, ello
hace que sean fáciles de asimilar y de aplicar por los campesinos y para respaldar todas
las acciones un trabajo de extensión comunitaria con todas las familias involucradas.
Para el cumplimiento de dichos objetivos, el PERTT se fortalecerá con la adquisición de
Maquinaria y Equipo, que permita ejecutar los proyectos de manera óptima, brindando
las condiciones apropiadas en el aspecto logístico.
El presente estudio, a su vez se constituye en instrumento para la gestión del desarrollo a
largo plazo. Por este motivo, la generación de Proyectos de Manejo Integral de Cuencas
deberá concebirse como un proceso de continua interacción entre comunidades,
técnicos e instituciones locales, que permita compatibilizar las demandas,
predominantemente cualitativas, que surgen de los procesos de planificación
participativa y concertación social, con la propuesta técnica, principalmente
cuantitativa, que contiene un Plan de Manejo a nivel de Estudio TESA
ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion y Manejo Integral
de la Sub Cuenca Alta del Rio Guadalquivir” ~ 29 ~