Page 352 - TESA: Manejo Integral Rio Guadalquivir
P. 352
PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE
TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA
Eficiencia del Sistema de Riego: Es el producto de todas las eficiencias aplicables, es decir:
Sin proyecto:
e sr e cp xe c e x d e x a . 0 35x , 0 25 . 0 x 30x , 0 20 . 0 005
Con proyecto
e sr e cp xe c x e d x e a . 0 94x , 0 71x . 0 75x , 0 67 , 0 335
El caudal ecológico de las quebradas se controlará con la conservación de la cuenca y
la inalteración de la base del lecho de río en obra de toma.
2.4.1.2.6 REQUERIMIENTOS HÍDRICOS PARA LA REGULACIÓN DEL CAUDAL DE RIEGO
El procedimiento de determinación de las necesidades hídricas de un proyecto de riego,
se ha definido siguiendo la metodología recomendada por el PRONAR (Programa
Nacional de Riego) a través del programa ABRO 3.0. Los coeficientes de cultivo Kc
utilizados para el cálculo de demandas hídricas son valores ajustados para el territorio
nacional sobre la base de estudios de la FAO e investigaciones del PRONAR. Los valores
de los coeficientes de cultivo Kc utilizados corresponden a la zona de valles.
El cálculo de la Evapotranspiración de Referencia ET0, ha sido realizado utilizando la
metodología de Método Penman Monteith; ha considerado las temperaturas mínimas,
máximas medias, humedad relativa, horas de sol y velocidad del viento. Estas han sido
generadas para la zona a partir de las distintas estaciones meteorológicas ubicadas en la
zona de estudio.
Se considera, además, el caudal mínimo del régimen hidrológico del área de aporte de
las tomas y se adopta la hipótesis que las necesidades hídricas mensuales que
corresponden a cada cultivo (y por ello a todo el perímetro de riego) sean iguales al
pasar de un año a otro, al mantenerse las áreas y las especies regadas, al menos mientras
se está dentro del plazo de ejecución de cada etapa del desarrollo agrícola.
Para obtener la demanda hídrica mensual que corresponde a cada cultivo, en el
procedimiento del ABRO se consideran también las evapotranspiraciones medias
mensuales y el coeficiente del cultivo que corresponden a cada fase fenológica.
ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion y Manejo Integral
de la Sub Cuenca Alta del Rio Guadalquivir” ~ 351 ~