Page 91 - TESA: Manejo Integral Rio Guadalquivir
P. 91

PROGRAMA EJECUTIVO DE REHABILITACIÓN DE

                                           TIERRAS EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA


                  2.1.2.2.4.2  PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN


                  En el cuadro se puede ver que la escolaridad de hombres es más alta de la escolaridad
                  de mujeres, y más mujeres que hombres  entre 10 y 18 años no participan a la escuela.
                  Otro indicador que da una diferencia es el nivel de educación, en general se puede decir

                  que los hombres alcanzan un nivel educativo más alta que las mujeres, en el área rural la
                  diferencia es aún más grande que en el área urbana.
                  Un  17  por  ciento  de  los  hombres  mayores  de  15  años  no  tienen  ninguno  grado  de

                  instrucción y un 49,9 por ciento solo ha acabado el nivel básico, de las mujeres mayores
                  de 15 años en comparación 41,5 por ciento no tiene ninguno grado de educación y 33,9
                  por ciento de las mujeres mayores de 15 años tiene solo básico cursado.
                  Cuando  vemos  a  el  nivel  secundario,  un  4,1  por  ciento  de  los  hombres  mayores  de  15

                  años ha terminado y un 3,4 por ciento de las mujeres mayores de 15 años. Igual podemos
                  mencionar  los  que  se  han  graduado  de  la  universidad:  1,7  por  ciento  de  los  hombres
                  mayor que 15 años y 1,2 por ciento de las mujeres mayor de 15 años.

                   La población de los distritos 17 y 18 (San Mateo y Santa Ana) tiene una población que ha
                  aprobado  un  nivel  un  poco  más  alto,  mientras  la  población  en  los  distritos  16,  20  y  21
                  (Tolomosa,  San  Agustín  y  Junacas)  ha  aprobado  un  nivel  un  poco  más  baja,
                  especialmente las mujeres.


                  2.1.2.2.4.3  PARTICIPACIÓN ECONÓMICA


                  Si vemos a la participación en la población económicamente activa es claro la diferencia
                  entre hombres y mujeres; el 64,4 por ciento de los hombres participa contra un 36,2 por
                  ciento  de  mujeres.  La  distribución  de  la  participación  por  sectores  de  actividad  indica

                  diferencias entre los géneros. Los hombres se ubican mucho más en el sector primario y
                  secundario, mientras que  mujeres se ubican más que hombres en el sector de los servicios
                  sociales, personales y en el comercio.

                  Sin embargo hay que tomar en cuenta que mucho del trabajo de las mujeres toma forma
                  de  empleo  oculto,  especialmente  en  el  campo  donde  ellas  realizan  actividades  en  la
                  agricultura para propio consumo.
                  Hay  más  hombres  que  mujeres  que  trabajan  como  profesionales  en  la  industria,

                  construcción, y como operadores de instalaciones y maquinaria. Las mujeres, al contrario,
                  están más presentes en servicios y comercio como trabajadores no calificados.


                  ESTUDIO INTEGRAL TESA “Restauracion y Manejo Integral

                  de la Sub Cuenca Alta del Rio Guadalquivir”                                    ~ 90 ~
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96