Page 132 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 132
K2/AP11/S15-E1
Variación de volúmenes de aguas residuales tratadas 2008-2015
Tabla 5.31
Volumen de AR tratadas/volumen de AR Volumen de AR tratadas/volumen de AR
Municipio y/o localidad colectadas por la red de alcantarillado colectadas por la red de alcantarillado
(%) 2008 (%) 2015
Tarija 63 71
San Lorenzo 76 75
Fuente: elaboración propia a partir de la información proporcionada por COSAALT y el GAMSL.
Los datos de la tabla indican que en el municipio de Tarija se incrementó el volumen de
aguas residuales que ingresan a la planta de tratamiento de San Luis, respecto del volumen
colectado por la red, en un 8%. En términos sólo de volumen, éste se incrementó en más de
un millón y medio de metros cúbicos de agua residual, lo que significa, un 23% más
respecto del que ingresaba el año 2008.
En el municipio de San Lorenzo los datos corresponden a las poblaciones que forman parte
de la zona de influencia del río Guadalquivir. Asimismo, se debe recordar que la población
de Tomatitas, que se ubica en la zona de estudio y que pertenece al municipio de San
Lorenzo, cuenta con una red de alcantarillado y sus aguas son tratadas en la planta de San
Luis de la ciudad de Tarija.
De los datos de la tabla podemos concluir que volumen de aguas residuales que ingresan a
las lagunas de tratamiento de San Lorenzo respecto del volumen colectado por la red, no ha
variado sustancialmente entre los años 2008 y 2015 siendo aproximadamente el mismo, sin
embargo el volumen de aguas residuales que ingresa a las lagunas se ha incrementado en
casi 75 mil metros cúbicos, lo que es aproximadamente el 60% del volumen que ingresaba
a las lagunas el año 2008.
El municipio de Uriondo no figura en la tabla debido a la ausencia de datos que permitan
cuantificar los volúmenes de agua residual que pasan por un sistema de tratamiento.
Recordemos que existen cuatro sistemas de tratamiento de aguas residuales ubicados en las
localidades del Valle de la concepción, Calamuchita, San Antonio y Chocloca, sin
embargo, en ningún sistema se han generado datos cuantificados dentro el periodo
evaluado.
79
El municipio de Padcaya informó que sólo existen cámaras sépticas en las dos
comunidades consideradas, que han colapsado. Si bien no han proporcionado datos anuales
de los volúmenes que pasan por este sistema primario, han proporcionado datos de los
volúmenes totales generados de aguas residuales en todo el periodo comprendido entre los
3
años 2008 y 2015. Para la comunidad de Cañas fue de 138.758,4 m y para la comunidad
3
de Chaguaya fue de 123.621,12 m .
79 A través de la nota GAMP/CITE DESP. RCVF/N.° 298/2016 recibida el 25 de abril de 2016. La nota fue remitida en respuesta a la
solicitud de información de la Contraloría mediante nota CGE/SCAT/GAA/123/2016 recibida el 06 de abril de 2016.
119