Page 144 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 144
K2/AP11/S15-E1
Luego de definir el concepto de restauración, útil para comprender lo que se expone a
continuación, pasamos a presentar las acciones realizadas por las diferentes entidades
vinculadas a la restauración de la cuenca del río Guadalquivir realizadas entre los años
2008 y 2015.
La información ha sido tabulada por entidad responsable o vinculada con los diferentes
estudios, planes, proyectos y/o programas que fueron elaborados, se ha identificado el título
de cada uno de ellos, el municipio beneficiado, la fecha de su elaboración y/o conclusión (si
corresponde y/o existe el dato), se ha incluido información acerca del objetivo de los
proyectos y los resultados alcanzados y algunas observaciones complementarias.
6.1 Consecuencia real asociada al criterio 1 del objetivo específico 1.
Recordemos que el criterio formulado fue el siguiente.
La calidad de los cuerpos de agua de la cuenca del río Guadalquivir responde a su
aptitud de uso (riego y recreación).
A partir de la condición ya expuesta presentamos a continuación el efecto asociado, para
los años 2008 y 2015, que delimitan el periodo de evaluación.
Año 2008.
Los resultados obtenidos a través del ICA-NSF, dieron cuenta de la calidad del agua del río
Guadalquivir respecto de su aptitud de uso. En la parte alta, en el municipio de San
Lorenzo, desde la altura de la normal de Canasmoros hasta después de la población de San
Lorenzo (PC1 y PC2, mapa 11 del anexo 4), la calidad del agua del río Guadalquivir se
encontraba en el rango de buena (color verde), con valores del índice de calidad ICA-NSF
mayores a 71, lo que significa que las aguas del río Guadalquivir eran aptas para
actividades agrícolas y de recreación.
Ya en el municipio de Tarija se advierte una disminución de la calidad de aguas del río
Guadalquivir, de acuerdo al rango del ICA obtenido estas eran de calidad media (color
amarillo, ver mapa 11), con valores del indicador mayores a 50 pero menores a 70, sin
embargo aún eran aptas para actividades agrícolas y de recreación, aunque en este último
caso, si bien era aceptable, no era recomendable.
Finalmente, en el municipio de Uriondo hasta la altura del Angosto (PC4 a PC5) ver mapa
11), las aguas del río Guadalquivir mantuvieron el rango de aguas de calidad media con
valores del ICA mayores a 50, condición que hacía de este río un cuerpo de agua con la
calidad necesaria para ser empleado en actividades agrícolas y de recreación.
El gráfico que acompaña al mapa 11 muestra claramente como todos los valores del ICA,
calculados en los diferentes puntos de muestreo a lo largo del curso del río Guadalquivir,
131