Page 157 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 157

K2/AP11/S15-E1
                     las variaciones que pudieron darse respecto del volumen  de aguas residuales que pasaron
                     por los sistemas de tratamiento de estos centros poblados.

                     La evaluación anterior no estaría completa si no hacemos un análisis de la variación de la
                     calidad de las aguas residuales que pasaron por un sistema de tratamiento, pues no basta
                     con  que  esto  ocurra,  ya  que  si  el  tratamiento  no  es  eficaz  los  efluentes  vertidos  siguen
                     representando una fuente de impacto ambiental en los cuerpos de agua receptores.

                     En el caso del municipio de Tarija, los efluentes de la PTAR de San Luis no han mejorado
                     entre los años 2008 y 2015, el 100% de los reportes de laboratorio de las descargas de la
                     PTAR hacia la quebrada Torrecillas en todo el periodo evaluado, presentaron por lo menos
                     un parámetro (oscilando estos entre 1 y 4) con valores por encima de los establecidos en el
                     anexo A-2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

                     En el caso de las lagunas de San Lorenzo, también se ha visto que los efluentes descargados
                     por las lagunas de tratamiento, evaluados entre el año 2012 y 2015, presentaron parámetros
                     por  encima  de  la  norma,  lo  que  indica  que  la  calidad  de  sus  efluentes  no  mejoró  en  el
                     periodo evaluado.

                     Situación  similar  se  advirtió  en  las  PTAR  del  municipio  de  Uriondo,  particularmente  la
                     ubicada en el Valle de la Concepción y también la existente en Calamuchita. Los efluentes
                     vertidos por estos sistemas de tratamiento no cumplieron con los límites establecidos por
                     norma.

                     Lo señalado permitió ver que si bien existieron importantes volúmenes de aguas residuales
                     que pasaron por sistemas de tratamiento, esto no garantizó que los efluentes vertidos a los
                     diferentes  cuerpos  de  agua  no  impacten  negativamente  su  calidad,  toda  vez  que  los
                     tratamientos que se dieron a través de las diferentes PTAR no fueron efectivos.

                     En  este  objetivo  específico  también  se  identificaron  las  acciones  realizadas  por  las
                     diferentes  instancias  vinculadas  con  la  cuenca  del  río  Guadalquivir  asociadas  a  la
                     restauración de la cuenca dentro el periodo 2008 – 2015.

                     Para  el  inicio  del  periodo,  hablamos  de  los  años  2008  y  2009,  sólo  se  registraron  dos
                     documentos  ambos  fueron  gestionado  por  la  Oficina  Técnica  Nacional  de  los  ríos
                     Pilcomayo y Bermejo (OTN), uno fue el «Diagnóstico de la calidad del agua en la cuenca
                     alta del río Bermejo»  y el segundo el  «Proyecto Saneamiento del río Guadalquivir». No
                     existen antecedentes de otros estudios elaborados hasta el año 2012.

                     El primer documento corresponde exclusivamente al monitoreo de la calidad de las aguas
                     de la cuenca, no existe antecedentes de alguna gestión realizada por la OTN al respecto que
                     pueda vincular el uso de esta información con alguna acción asociada a la restauración de la
                     cuenca.  En  lo  que  concierne  al  «Proyecto  Saneamiento  del  río  Guadalquivir»,  este  fue



                                                                                                          144
   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162