Page 159 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 159
K2/AP11/S15-E1
especialistas del área. Asimismo, la gobernación licitó el proyecto «Construcción de obras
complementarias San Luis» que fue declarado desierto y se encuentra en proceso de
adecuación para una nueva convocatoria. También elaboró el «Plan Estratégico
departamental de cuencas» que si bien ya contaba con un cronograma de ejecución deberá
ajustarse a las nuevas disposiciones del Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE).
Todas las gestiones antes señaladas estuvieron orientadas a implementar un nuevo sistema
de tratamiento de aguas residuales que reemplace al actual, con el fin de anular y/o
minimizar el impacto ocasionado al río Guadalquivir por la planta de tratamiento que opera
al momento.
Las variaciones advertidas en cada uno de los aspectos señalados en este acápite se han
reflejado en la variación de la calidad ambiental, de la contaminación orgánica y de la
calidad biológica de los cuerpos de aguas de la cuenca del río Guadalquivir entre los años
2008 y 2015.
La variación del índice de calidad ICA-NSF indicó de manera general que ha disminuido la
calidad de las aguas del río Guadalquivir en el periodo evaluado. Las aguas del río que eran
de calidad buena y media pasaron a ser aguas de calidad media y mala, mejorando sólo al
final de la zona de estudio, luego de un recorrido prolongado de aguas de mala calidad,
gracias al proceso natural de autodepuración del río.
La aplicación del indicador ICO modificado de Prati, permitió ver las variaciones en la
composición del río por efecto del vertido de materia orgánica proveniente de las aguas
residuales generadas por la población entre los años 2008 y 2015. Si bien en la parte alta de
la cuenca, donde califica como poco contaminado, no existe un cambio significativo, la
variación se aprecia en el municipio de Tarija donde se incrementó la contaminación
orgánica producto del aumento de descargas de aguas residuales crudas o deficientemente
tratadas, variando el grado de contaminación de moderadamente contaminado y
contaminado el 2008, a un río contaminado, pasando incluso por el rango de muy
contaminado el año 2015. Si bien al final de la zona de estudio el grado de contaminación
termina siendo el mismo, la extensión de la contaminación orgánica el 2015 es superior que
el 2008, debido al mayor contenido de carga orgánica que transporta el río.
Finalmente se emplearon bioindicadores para evaluar la calidad biológica del río
Guadalquivir en dos momentos diferentes, la aplicación del índice BMWP/Bol permitió
advertir también una modificación negativa en la fauna existente en el río, prevaleciendo la
existencia de especies resistentes a la contaminación, y observando una disminución
importante de la fauna sensible, lo que indica el incremento de la contaminación en el río y
la disminución de su calidad biológica entre los años 2008 y 2015.
La comparación de la fauna béntica identificada en aproximadamente los mismos lugares
entre los años 2008 y 2015 dentro el curso del río Guadalquivir, dio cuenta de que la
146