Page 162 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 162
K2/AP11/S15-E1
(RMCH) y los del anexo 13-C del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (RASIM) de la Ley 1333 del Medio Ambiente, según corresponde.
Los efectos de los parámetros críticos identificados, expresados como consecuencias reales
del vertimiento de estas descargas bajo las condiciones analizadas muestran lo siguiente 100 .
Las elevadas concentraciones de sólidos suspendidos en las descargas de aguas residuales
de: la cámara séptica muestreada, la laguna de San Lorenzo, la PTAR de San Luis, el
sistema de tratamiento de Calamuchita, las curtiembres y el matadero (ver resultados en la
tabla V del anexo 2), incrementaron la turbidez del río Guadalquivir y de los cuerpos de
agua receptores. En términos de carga contaminante se tiene que a partir de los caudales
medidos, cada año estas descargas aportaron más de 5 mil toneladas de sólidos suspendidos
a sus afluentes y/o al río Guadalquivir.
La presencia de altas concentraciones de partículas suspendidas dificultan la transmisión de
la luz debido a los materiales insolubles en suspensión, coloidales y/o muy finos, también
absorben calor de la luz del sol haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes
reduciendo con ello la concentración de oxígeno disuelto, asimismo, las partículas en
suspensión dispersan la luz, ocasionando que decrezca la actividad fotosintética en plantas
y algas acuáticas, lo que también contribuye a bajar la cantidad de oxígeno disuelto. Estos
sólidos tienden a sedimentarse ocasionando que, en cuerpos de agua poco profundos, se
formen lodos, sofocando el crecimiento de vida acuática como huevos de peces, larvas de
insectos, que son cubiertas, sofocadas y/o dañadas.
Las elevadas concentraciones de DBO 5 y DQO medidas en las descargas anteriormente
citadas, indicaron que cada año se vertió al río Guadalquivir y/o sus afluentes, más de mil
toneladas de carga orgánica expresada como DBO y cerca de 3 mil toneladas de carga
orgánica expresada como DQO.
Las altas concentraciones de materia orgánica, aumentan la demanda de oxígeno para
degradarlas, esta demanda es ejercida por las sustancias carbonadas, nitrogenadas y ciertos
compuestos químicos reductores que pueden o no requerir la intervención de organismos
vivos. El consumo de oxígeno puede llevar al agotamiento del existente en el cuerpo de
agua receptor de la descarga y con ello la destrucción de comunidades acuáticas que
necesitan de oxígeno para vivir, además que el exceso de materia orgánica posibilita la
proliferación de microorganismos, muchos de los cuales pueden resultar patógenos. El
déficit de oxígeno también puede aumentar la solubilidad de ciertos metales.
La presencia de elevadas concentraciones de nitrógeno amoniacal identificada en las
descargas analizadas, tiene su efecto negativo en los cuerpos de agua receptores. El
amoniaco es uno de los componentes transitorios del agua que forma parte del ciclo del
100 Ada Barrenechea Martel, «Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua»; College of agricultura and Life sciences, The University
of Arizona «La calidad del agua, E .Coli y su salud».
149