Page 163 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 163

K2/AP11/S15-E1
                     nitrógeno y se ve influido por la actividad biológica, es el producto de la descomposición
                     de  compuestos  orgánicos  nitrogenados  y  por  hidrólisis  de  la  urea  (se  encuentra
                     abundantemente  en  la  orina  y  en  la  materia  fecal,  es  el  principal  producto  terminal  del
                     metabolismo  de  las  proteínas  en  el  humano  y  en  los  demás  mamíferos,  también  puede
                     formar  parte  de  efluentes  industriales).  Las  aguas  superficiales  normalmente  no  deben
                     contener amoniaco, su presencia es una prueba de contaminación reciente por descarga de
                     aguas  residuales  domésticas  e  industriales.  La  presencia  de  nitrógeno  amoniacal  en  las
                     descargas  contribuye  a  dificultar  la  cloración  (en  un  sistema  de  tratamiento  de  aguas
                     residuales),  da  colores  extraños  al  agua  por  formación  de  complejos.  Asimismo,  el
                     amoniaco  es  un  micronutriente  para  microorganismos  y  algas,  su  presencia  en  el  agua
                     favorece la multiplicación de estos y como consecuencia de ello promueve la eutrofización
                     de un cuerpo de agua.

                     Estos impactos ambientales se manifiestan en los cuerpos de agua y de manera particular en
                     los lugares afectados directamente por las descargas vertidas en la cuenca. Al respecto los
                     mapas 13 y 14 del anexo 4 muestran los puntos de inflexión para el año 2015 donde varía la
                     composición del agua del río Guadalquivir, así por ejemplo en el municipio de San Lorenzo
                     se da  el  primer  cambio  luego de la descarga de la laguna de tratamiento,  el  impacto se
                     refleja en la disminución de la calidad de las aguas del río de aguas de calidad media a
                     mala, de la misma forma, el indicador de contaminación orgánica muestra que luego de este
                     punto el río pasa de aguas poco contaminadas a aguas contaminadas.

                     El siguiente sector en el que se ve el cambio en la composición del río se da a la altura del
                     municipio de Tarija luego de recibir los aportes de las quebradas Sosa, Sagredo, El Monte,
                     San  Pedro,  Torrecillas,  Cabeza  de  Toro,  que  a  su  vez  son  receptores  de  descargas
                     domésticas e industriales, entre ellas de la planta de tratamiento de San Luis que vierte sus
                     efluentes a la quebrada Torrecillas y de las curtiembres y el matadero cuyos efluentes se
                     descargan en la quebrada Cabeza de Toro.

                     El  aporte  de  la  carga  orgánica  y  los  sólidos  suspendidos  de  estas  últimas  actividades
                     citadas, se ve reflejado en la composición que arrastran las quebradas receptoras y que son
                     depositadas en el río Guadalquivir, es así que la quebrada Torrecillas  y Cabeza de Toro
                     depositan en el río Guadalquivir anualmente, casi 2 mil toneladas de sólidos suspendidos,
                     cerca  de  mil  toneladas  de  carga  orgánica  expresada  como  DBO  y  cerca  de  dos  mil
                     quinientas  toneladas  de  carga  orgánica  expresada  como  DQO.  Entre  estas  quebradas  el
                     mayor aporte de contaminación proviene de la quebrada Torrecillas, que recordemos recibe
                     las descargas de la PTAR de San Luis.

                     La carga contaminante que aportan todas las quebradas identificadas, ocasiona que el río
                     Guadalquivir cambie en este sector nuevamente su composición, pasando de río de aguas
                     de calidad media a aguas de calidad mala en términos de calidad (ICA) y en términos de
                     contaminación orgánica (ICO), el río pasa de río moderadamente contaminado a río muy
                     contaminado (ver mapas 13 y 14).



                                                                                                          150
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168