Page 166 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 166
K2/AP11/S15-E1
infecciones de los ojos, irritaciones de la piel, oído, nariz, infecciones de garganta, y
enfermedades de las vías respiratorias, que son comunes en las personas que han estado en
contacto con agua contaminada con heces fecales.
La presencia de E. coli puede ser indicativo de la contaminación con otras bacterias, virus o
protozoos que pueden causar enfermedades. La Salmonella es una bacteria comúnmente
implicada en alimentos y agua contaminados, esta bacteria puede causar enfermedades
como la fiebre tifoidea por el consumo de agua contaminada y Salmonelosis por comer
carne de res y pollo contaminado. Una persona que consume alimentos o agua contaminada
puede experimentar náuseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea y fiebre. Otro patógeno
común transmitido por el agua (pasa toda o la mayor parte de su vida en el agua), es el
Cryptosporidium, un parásito protozoario que afecta el tracto gastrointestinal de humanos y
animales, y se elimina en las heces en forma de quistes.
Otro aspecto también evaluado y no menos importante, es la extracción de áridos y
agregados en la cuenca del río Guadalquivir. La realización de estas prácticas también tiene
sus implicancias ambientales y las consecuencias reales se manifiestan en términos de
factores físicos a través de la modificación del régimen hídrico y la modificación y/o
alteración de los cauces naturales del agua, pudiendo crear zonas en las que el curso se
amplía, modifica su dirección y/o varía su velocidad, generando zonas de erosión y
sedimentación en el cauce.
Complementariamente, pueden existir otro tipo de impactos ocasionados por la extracción
de áridos que se manifiestan en la contaminación y deterioro de los cuerpos de agua, debido
al vertido de combustibles y aceites producto de las operaciones de la maquinaria asentada
dentro el lecho del río, asimismo, la modificación de la calidad de las aguas incrementando
la turbiedad y la concentración de sólidos suspendidos debido al movimiento de material
que se realiza producto de las actividades inherentes.
Y con menor incidencia pero no menos importante, la extracción de áridos y agregados se
manifiesta como impacto en la alteración del paisaje, incremento en la presión hacia la
naturaleza por la presencia de nuevos asentamientos y la pérdida de conectividad por la
interrupción del cauce natural y la disminución gradual de la superficie habitable de los
peces, principalmente.
Uno de los riesgos potenciales para la cuenca en su integridad y con mayor prioridad para
los lugares más afectados por la contaminación, es la eutrofización 101 del cuerpo de agua.
La eutrofización es un proceso que se da en la naturaleza por la movilización de nutrientes,
sin embargo en las últimas décadas se ha producido un proceso de eutrofización en grandes
dimensiones como consecuencia de la actividad humana. Es un efecto de la contaminación
orgánica, es el incremento de la producción primaria en el agua por el aporte de nutrientes
101
«Contaminación ambiental y cultural en el lago Titicaca: estado actual y perspectivas», Francisco E. Fontúbel, 2008; tesis de maestría
«Evaluación de las condiciones tróficas en la bahía de Aygachi del lago Titicaca», Ing. Dipl. Luis Ricardo Vega Ríos, Universidad Mayor
de San Andrés, 2004.
153