Page 167 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 167
K2/AP11/S15-E1
principalmente nitrógeno y fósforo, de ahí que deriva el nombre del griego «eutrophos»
que significa «bien alimentado».
La eutrofización que puede suceder en la zona de estudio es denominada cultural debido a
que proviene principalmente de los aportes aguas residuales producto de la actividad
antrópica.
El proceso de eutrofización pasa por tres etapas principales: eutrofización a corto plazo,
mediano plazo y largo plazo, definidas en función de la degradación del ecosistema, la
cantidad de nutrientes, la pérdida de biodiversidad y el cambio en la dinámica de
productores primarios.
Una eutrofización a corto plazo se produce cuando el aporte de nutrientes es reciente, no
existen efectos apreciables en el ecosistema ya que el medio tiene la capacidad de absorber
y metabolizar (resiliencia y resistencia) esos nutrientes sin afectar su funcionamiento
aunque es posible que se produzcan modificaciones en la biodiversidad y en los procesos
biogeoquímicos.
Una eutrofización a mediano plazo se produce cuando el aporte de nutrientes se mantiene
por más tiempo, los procesos iniciados en la fase anterior se ven seguidos por otros más
importantes como la aparición de especies invasoras características de los procesos
eutróficos que aprovechan el exceso de nutrientes y el espacio dejado por especies que
desaparecieron o que están en proceso de desaparición.
Una eutrofización a largo plazo se produce cuando los procesos de eutrofización se
prolongan, los aspectos antes mencionados entran en la recta final, generándose una
desestabilización total del ecosistema logrando que la diversidad de las comunidades quede
reducida a pocas especies o en algunas casos a ninguna, de acuerdo al grado de
contaminación, quedando sólo en la superficie macrófitas flotantes y pocas especies de
fitoplancton sobrevivientes que toman oxígeno y dióxido de carbono de la superficie, ya
que la anoxia del medio habría eliminado a la totalidad de las especies aeróbicas
sumergidas. La mayor parte de la fauna desaparece.
7. CAUSAS Y RECOMENDACIONES.
Las causas representan la razón o motivo por el cual ocurrió el problema reflejado en la
condición, y por consiguiente de lo establecido en el efecto.
La norma de Auditoría Ambiental 244 relativa a la evidencia, en su novena aclaración, y el
Manual para ejecutar Auditorías Ambientales, aprobado mediante Resolución N.°
CGE/166/2013 del 31 de diciembre de 2013, que hace referencia a esta norma, establecen
que las «causas» deben ser confirmadas con el sujeto de examen. La confirmación
mencionada puede permitir la complementación de las causas, siempre y cuando se obtenga
evidencia de sustento necesaria.
154