Page 17 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 17
K2/AP11/S15-E1
La comprensión del contexto asociado al control interno de las entidades consultadas
permitió identificar que si bien existen aspectos relevantes que podían ser considerados
para la auditoría, su evaluación no era un referente útil para la delimitación de los alcances
específicos en la planificación, ya que de acuerdo a la información recabada, no se
identificaron controles internos que hayan sido elaborados, aprobados y/o implementados
y/o que estén relacionados directamente con el accionar de las instancias responsables de
mitigar los impactos ambientales en la cuenca del río Guadalquivir. En consecuencia, al no
existir elementos de control interno susceptibles de evaluación, estos no fueron
considerados en la planificación.
El segundo nivel de la planificación de la auditoría comprende la planificación específica.
A continuación se señalan los aspectos definidos en esta etapa junto a las modificaciones
que se presentaron a lo largo de la auditoría.
2.2.2 Objeto específico de examen.
El objeto de examen delimitado para la auditoría ambiental K2/AP11/S15 comprendió el
estado ambiental de la cuenca del río Guadalquivir, conformado por el río Guadalquivir y
sus ríos afluentes: Carachimayo, Calama, Victoria, Erquis, Sella, Tolomosa, Santa Ana y
Camacho. Asimismo, se consideraron 6 quebradas, todas ubicadas dentro la jurisdicción del
municipio de Tarija, estas fueron: Sosa, Sagredo, El Monte, San Pedro, Torrecillas y
Cabeza de Toro.
También formaron parte de los componentes del estado ambiental, las fuentes de
contaminación directa al río Guadalquivir y/o a sus afluentes, como las descargas de aguas
residuales domésticas e industriales, crudas y tratadas, provenientes de los municipios de
San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya.
Estos componentes del medio ambiente que forman parte de la cuenca del río Guadalquivir
fueron evaluados en términos de parámetros físicos, químicos y biológicos (bacteriológicos
y a través de macroinvertebrados bentónicos), que fueron empleados para determinar
indicadores que proporcionaron información acerca de la calidad ambiental, de la calidad
biológica y del grado de contaminación existente en los cuerpos de agua de la zona de
estudio.
Asimismo, el estado ambiental, contempló consideraciones económicas y sociales,
definidas en términos del crecimiento poblacional y productivo, este último vinculado a la
actividad industrial y de extracción de áridos y agregados, en las jurisdicciones por las que
atraviesan el río Guadalquivir y sus afluentes.
El estado ambiental fue determinado en dos momentos dados, uno definido como línea base
que tuvo su punto de partida en el año 2008 y el segundo, corresponde a datos recientes del
4