Page 207 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 207
K2/AP11/S15-E1
empeoró en los siguientes 8 años, pues para el año 2015 el caudal de entrada a la planta se
3
incrementó en más mil m /h superando con ello más del 24% del caudal de diseño.
Esta situación se encuentra en directa relación con el crecimiento poblacional, toda vez que
la PTAR fue diseñada para una población de 91.000 habitantes, cuando ya en el año 2008,
en el área de concesión de la cooperativa, existían más de ciento ochenta mil habitantes y
para el 2015 este número subió a más de ciento noventa mil habitantes.
Con estos antecedentes se hizo un seguimiento a las acciones realizadas por las diferentes
entidades en torno a esta problemática y se identificaron una serie de estudios y o proyectos
realizados entre los años 2008 y 2015 (el detalle de estos se encuentran en el cuadro 5.4 del
acápite 5.7). Se tienen contabilizados ocho trabajos, entre estudios, planes y proyectos
realizados entre los años 2008 y 2015, el más antiguo corresponde al proyecto
«Saneamiento del río Guadalquivir», del año 2009, que es en realidad el año en que este
documento fue proporcionado a la entonces prefectura en calidad de préstamo y a partir del
cual lograron gestionar la construcción de algunas obras civiles relacionadas con la red de
alcantarillado, pero que no fueron concluidas al quedar el proyecto paralizado por rescisión
de contrato.
No existen antecedentes de estudios hasta el año 2012 cuando el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua gestionó el Estudio de Identificación para el municipio de Tarija,
respecto del cual la municipalidad advirtió de su inaplicabilidad, dados los avances de las
gestiones realizadas con otra alternativa de tecnología moderna que desplaza la posibilidad
planteada en el mencionado estudio.
Las restantes gestiones se realizaron entre los años 2014 y 2015 y comprenden una serie de
proyectos vinculados entre sí que forman parte del «Programa Guadalquivir II», que están
destinados a la construcción de microplantas descentralizadas, a la construcción de obras
complementarias en la actual PTAR de San Luis y a la construcción de una nueva planta
de tratamiento de aguas residuales, acciones que aún no se han concretado en resultados
palpables que garanticen la solución al problema de la contaminación del río Guadalquivir
en el municipio de Tarija (ver detalle de acciones en el cuadro 5.4 del acápite 5.7).
Las gestiones realizadas no han sido efectivas, no existe evidencia de que los trabajos
realizados hasta la fecha, resuelvan el problema de la contaminación de la cuenca del río
Guadalquivir en el corto y mediano plazo.
Municipio de San Lorenzo
El municipio de San Lorenzo cuenta con un sistema que trata las aguas residuales de
algunos centros más poblados del municipio como San Lorenzo en la zona de influencia del
río Guadalquivir y se encuentra bajo administración de la municipalidad.
194