Page 220 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 220
K2/AP11/S15-E1
Finalmente, respecto de la cobertura de alcantarillado sanitario, para el año 2015, también
se pudo conocer la cobertura del servicio de todos los municipios y comunidades que
forman parte de la cuenca, así como el alcance del servicio en el sector industrial y la
demanda insatisfecha al respecto.
Lo expuesto permite concluir señalando que se ha cumplido con el objetivo específico 1,
cada aspecto analizado a partir de los criterios e indicadores formulados, ha permitido
conocer y determinar el estado ambiental de la cuenca de río Guadalquivir en los dos
momentos definidos, en el año 2008 y en el año 2015, se ha establecido la situación de la
calidad de los cuerpos de agua de la cuenca, así como de las descargas que se vierten a esta
y a la red de alcantarillado sanitario, en términos de parámetros mensurables: físicos,
químicos y biológicos; asimismo, se ha conocido la intensidad de la actividad industrial, de
la actividad extractiva, así como la población existente en ambos momentos del periodo
evaluado, todos estos últimos elementos han sido parte del componente económico y social
evaluado en la cuenca.
8.2 Conclusión del Objetivo Especifico 2.
Para evaluar si la variación del estado ambiental de los cuerpos de agua de la cuenca del rio
Guadalquivir, entre los años 2008 y 2015, responde a las disposiciones previstas por el
Estado se formularon varios indicadores que mostraron cual fue la situación generada en
torno a la restauración del río Guadalquivir.
Se analizaron indicadores de calidad, de contaminación orgánica y de calidad biológica. En
todos los casos la variación generada entre los años 2008 y 2015 dio cuenta de que la
calidad de las aguas del río Guadalquivir ha disminuido, de predominantemente buena y
media, a rangos de calidad media y mala; que la contaminación orgánica se ha
incrementado de poco contaminado y moderadamente contaminado a moderadamente
contaminado, contaminado e incluso muy contaminado; finalmente la fauna béntica, como
índice de la calidad biológica, mostró que las aguas del río pasaron de predominantemente
aceptables a predominantemente críticas, debido a la disminución significativa de especies
sensibles a la contaminación.
Los restantes indicadores han dado cuenta de la variación de los aspectos que conformaron
la evaluación del estado ambiental en los años 2008 y 2015.
Se ha visto un crecimiento industrial importante en los municipios de Tarija y San Lorenzo,
sin embargo, las descargas vertidas producto de estas actividades no han variado en cuanto
a su calidad, en ambos momentos, e incluso a lo largo del periodo evaluado, la mayor parte
de los parámetros analizados en los efluentes industriales presentaron concentraciones por
encimas de los límites establecidos en la normativa que regula este tipo de descargas a
cuerpos de agua y a la red de alcantarillado sanitario.
207