Page 221 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 221
K2/AP11/S15-E1
Asimismo, producto del crecimiento poblacional e industrial, se ha incrementado el
volumen de aguas residuales domésticas e industriales que se colectan por la red de
alcantarillado y que pasan por un sistema de tratamiento, sin embargo la calidad de los
efluentes vertidos a través de estos no ha cambiado, se ha visto que estos incumplen los
límites permisibles y esta condición se mantiene desde el año 2008, con la agravante de que
los volúmenes de descarga son mayores.
La actividad extractiva de áridos y agregados no ha logrado ser regulada, no se tienen
marcos normativos elaborados y/o implementados a cabalidad por lo que ninguna actividad
ha obtenido una autorización oficial para el ejercicio de esta práctica que se desarrolla en
los cauces de varios ríos de la cuenca del río Guadalquivir.
Han sido llevadas a cabo una serie de acciones por diferentes entidades vinculadas con la
gestión de la cuenca del río Guadalquivir entre los años 2008 y 2015, la mayor parte de
estas han surgido en los últimos dos años, sin que a la fecha alguna de ellas haya logrado
ejecutarse y/o implementarse a cabalidad, no han pasado de estudios y/o gestiones que se
encuentran en proceso, especialmente en el tema de consolidar aspectos puntuales que
permitan viabilizar el financiamiento destinado a la elaboración y/o ejecución de los
proyectos. Varios de estos están en curso, pero ninguno ha mostrado gestiones efectivas
que garanticen la solución a los problemas de contaminación en la cuenca y
consecuentemente a la restauración del ecosistema que ha sido dañado de manera continua
por casi una década.
Los resultados de este objetivo específico permiten concluir que, entre los años 2008 y
2015, las variaciones que se han producido en el estado ambiental de los cuerpos de agua
de la cuenca del rio Guadalquivir, no responden a las disposiciones previstas por el Estado.
8.3 Conclusión General.
La determinación del estado ambiental en la cuenca del río Guadalquivir en el año 2008 y
luego en el año 2015, bajo las mismas condiciones de evaluación en lo relativo a los
parámetros mensurables y a los componentes económicos y sociales, así como la
determinación de la variación que ha sufrido el estado ambiental de los cuerpos de agua de
la cuenca y el conocimiento de las gestiones realizadas y lo logrado a través de ellos
respecto de la restauración del ecosistema afectado, permite concluir señalando que los
resultados de la gestión ambiental de las entidades evaluadas, nos referimos al Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, los
Gobiernos Autónomos Municipales de San Lorenzo, Tarija, Uriondo y Padcaya, la Entidad
Ejecutora de Medio Ambiente y Agua, la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y
Bermejo y la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado Tarija, no han logrado
mitigar los impactos ambientales negativos generados en la cuenca del río Guadalquivir.
Esta situación se ha visto reflejada en un ecosistema dañado conformado por cuerpos de
agua contaminados y en la manifestación de consecuencias reales y riesgos potenciales
208