Page 25 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 25
K2/AP11/S15-E1
evaluó en los dos momentos de referencia a partir de información recabada de las entidades
correspondientes.
En consecuencia, el periodo de evaluación para esta auditoría estuvo comprendido entre los
años 2008 y 2015, que abarca un espacio de tiempo de ocho años, en el cual se conoció la
variación del estado ambiental de la zona delimitada en la cuenca del río Guadalquivir, y a
partir del cual se pudo evaluar los resultados de la gestión ambiental respecto de la
mitigación de los impactos ambientales negativos generados en la cuenca.
2.2.6 Profundidad del examen.
Las Normas de Auditoría Ambiental definen la profundidad de la auditoría como la medida
en que se examina el objeto sobre el cual se emitirá una opinión, lo que implica definir
hasta dónde llegará el examen, tomando en cuanto las delimitaciones previas.
Respecto de la cuenca del río Guadalquivir, se definió que únicamente serían objeto de
examen los cuerpos de agua que forman parte de este espacio geográfico y no
necesariamente todos los cuerpos de agua. Se consideró parte del objeto y como
componentes del estado ambiental, al río Guadalquivir desde Canasmoros hasta el Angosto
en una extensión de aproximada de 60 km.
En este trayecto el río Guadalquivir recibe aportes de afluentes y quebradas, sin embargo
fueron parte de la evaluación los ríos afluentes principales: Carachimayo, Calama, Erquis,
Sella, Tolomosa, Santa Ana y Camacho. Asimismo, se consideraron 6 quebradas: Sosa,
Sagredo, El Monte, San Pedro, Torrecillas y Cabeza de Toro, todas ubicadas dentro la
jurisdicción del municipio de Tarija.
La evaluación de la calidad de las aguas en estos ríos y quebradas, se realizó únicamente
antes de su confluencia con el río Guadalquivir, lo que implica que estos cuerpos de agua
no fueron evaluados a lo largo de su curso, salvo los ríos Tolomosa y Camacho, en los que
se tomaron en cuenta puntos adicionales a lo largo de su curso, debido a la presencia de
modificaciones, como la existencia de un lago en el caso del río Tolomosa, y la existencia
de puntos de descarga de aguas residuales en el caso del río Camacho.
En lo que respecta a las fuentes de contaminación que afectan de manera directa al río
Guadalquivir y/o a sus afluentes, fueron considerados como parte del objeto de examen:
descargas de aguas residuales domésticas e industriales, crudas y tratadas, de descarga
directa y a través de plantas de tratamiento, provenientes de los municipios de San Lorenzo,
Tarija, Uriondo y Padacaya. De manera complementaria se hizo una evaluación particular,
a través de laboratorio, a las siguientes descargas identificadas como las más
representativas.
En el municipio de San Lorenzo:
12