Page 28 - Auditoria sobre los resultados de la gestión ambiental del Río Gualdalquivir
P. 28
K2/AP11/S15-E1
2. Evaluar si la variación del estado ambiental de los cuerpos de agua de la cuenca
del rio Guadalquivir entre los años 2008 y 2015 responde a las disposiciones
previstas por el Estado.
3. CRITERIOS, MÉTODOS E INDICADORES.
Los criterios manifiestan el «como debe ser», en este caso, el cómo debe ser el estado
ambiental de la cuenca del río Guadalquivir en dos momentos dados, en el año 2008 y en el
año 2015.
El estado ambiental, que es el aspecto evaluado en esta auditoría, se refiere a los
componentes del medio ambiente considerados, es decir, los cuerpos de agua delimitados
de la cuenca del río Guadalquivir y las fuentes de contaminación, examinados en términos
de parámetros físicos, químicos, biológicos, etc., y evaluados en función de las condiciones
económicas y sociales en las que se encontraba en los momentos considerados.
A continuación presentamos los criterios formulados para cada objetivo específico, los
indicadores que han complementado la evaluación de los objetivos y el marco normativo de
referencia correspondiente.
3.1 Criterios del objetivo específico 1.
3.1.1 Criterio 1 asociado a la aptitud de uso de los cuerpos de agua.
El criterio 1 ha sido formulado para evaluar la calidad de los cuerpos de agua de la cuenca
del río Guadalquivir, a partir de su aptitud de uso.
De la información recabada durante la planificación general se obtuvo una serie de estudios
realizados en la zona, que proporcionaron información acerca de los recursos hídricos de la
cuenca del río Guadalquivir y de donde se pudo identificar su aptitud de uso. Esta
información data del año 1999 y representó un antecedente para la auditoría.
El documento titulado «Estudio de saneamiento ambiental del río Guadalquivir –
9
Diagnóstico de la situación sanitaria del río Guadalquivir» hace referencia a la explotación
de las aguas superficiales en esta cuenca, siendo una de ellas el abastecimiento de agua
potable, sin embargo el mayor uso de los recursos hídricos de la cuenca se daba para riego.
El aprovechamiento reportado en el estudio señala que esta práctica se realizaba a través de
la derivación del agua superficial en numerosas acequias.
9 Documento que forma parte de los productos elaborados para El Programa Estratégico de acción para la cuenca Binacional del rio
Bermejo (PEA), elaborado por el Instituto Interuniversitario Boliviano de Recursos Hídricos de la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho y el Centro de Investigaciones Hidráulicas del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría, de La República de Cuba, año
1999.
15