Page 18 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 18
LUGAR DATOS PERÍODO DE REGISTRO
El Colorado caudales medios diarios 22/11/1968 al 30/09/1997 EVARSA
El Colorado niveles líquidos, caudales aforados y áreas 22/11/1968 al 04/12/1997 EVARSA
El Colorado aforos sólidos en suspensión 1969/1971 (OEA) - 1973/1979 (AyEE)
El Colorado aforos sólidos en suspensión (1) 3/11/1993 al 11/5/1995 (EVARSA)
El Colorado alturas medias diarias 12/1992 a 1/1998 (COREBE)
El Colorado Granulometría sedimento en suspensión Agosto 1969 a Mayo 1971 (AyEE)
Puerto Lavalle aforos líquidos y sólidos en suspensión 1995 (INCyTH )
Puerto Lavalle alturas medias diarias 12/1992 a 1/1998 (COREBE)
Río Bermejito (2) sólidos suspendidos Junio 1989
El Yacaré aforos líquidos y sólidos en suspensión 1969 - 1972 Dir. de Hidr. de Formosa.
Santa Rita alturas medias diarias 10/1996 a 1/1998 (COREBE)
La Victoria alturas medias diarias 11/1996 a 1/1998 (COREBE)
General Mansilla alturas medias diarias 12/1992 a 1/1998 (COREBE)
(1) fracción fina y fracción gruesa discriminada - (2) Nueva Pompeya, Palo Marcado, Santa Ana, Villa Río, Bermejito
En lo que hace a caudales líquidos y sólidos, la única estación de aforos que funciona actualmente en
el río Bermejo Inferior es la de El Colorado, manejada por EVARSA. En dicha estación, a partir del año
1993 se comenzó a discriminar en los aforos sólidos del sedimento en suspensión, la fracción fina
(arcillas y limos) de la fracción gruesa (arenas), siendo 64 micrones el tamaño del grano límite consi-
derado.
Pudo obtenerse también una serie de mediciones de caudales líquidos y sólidos efectuados por Agua
y Energía en la estación El Yacaré, ubicada unos 389 km. aguas arriba de El Colorado, para el período
1969-1972. Los datos de esta estación, ya fuera de servicio, resultaron de gran importancia para los
análisis efectuados, tendientes a conocer el funcionamiento hidrosedimentológico del río.
Se recopilaron también algunos datos puntuales en la zona cercana a Presidencia Roca, con valores
de caudales líquidos (hasta 400 m3/s) y concentraciones de limos y arenas, para el período entre junio
de 1970 y agosto de 1971.
En el marco del convenio INCyTH - COREBE (Brea, J.D.; Busquets, M.S.; Spalletti, P.D.; 1996), se
realizaron aforos líquidos y sólidos en el puente de Puerto Lavalle, para un estado de caudales altos. En
el siguiente cuadro se resumen los resultados correspondientes a los seis aforos líquidos realizados:
Aforo Nº Fecha Lectura escala P.Lavalle (m) Qmed (m3/s)
1 9/3/95 5.80 1489
2 10/3/95 6.00 1502 Análisis de la dinámica fluviomorfológica
3 11/3/95 6.00 1414
4 12/3/95 6.03 1372
5 13/3/95 6.02 1536
6 14/3/95 6.16 1448
En lo que hace a recopilación de datos existentes de secciones transversales del río, la principal
fuente de información fue el citado trabajo del INCyTH, en el que se presentan perfiles levantados en
los años 1994 y 1995, correspondientes a los siguientes lugares: El Algarrobal, Fortín Belgrano, Paraje
El Silencio, Paraje San Camilo, Puerto Lavalle, El Colorado y L.V. Mansilla. El detalle de los mismos se
presenta en las Figuras N° 1 a 7 y en las Tablas N° 1 a 7, del presente informe. La ubicación en planimé-
trica de los sitios citados puede observarse en el Plano N° 1.
Para algunas de las secciones relevadas, en la citada referencia se han completado los perfiles levan-
tados con las líneas de nivelación IGM, obteniéndose de este modo, en forma aproximada, el perfil del
cauce y planicie. Esto pudo hacerse para las secciones de Fortín Belgrano (Tabla Nº 8 y Figura Nº 8),
Paraje San Camilo (Tabla Nº 9 y Figura Nº 9), Puerto Lavalle (Tabla N ° 10 y Figura Nº 10), El Colorado
(Tabla Nº 11 y Figura Nº 11), Lucio V. Mansilla (Puerto Vélaz) (Tabla N° 12 y Figura Nº 12).
PEA 18 BERMEJO