Page 20 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 20
La ubicación de los lugares mencionados puede verse en el Plano Nº 1, encontrándose La Aurora,
unos 50 km. aguas abajo de El Colorado, y La Victoria unos 100 km. aguas abajo de San Camilo, si-
guiendo el río, aproximadamente.
La ausencia de análisis granulométricos del material del lecho, dato de fundamental importancia para los
estudios de caracterización sedimentológica del río, hizo necesario encarar nuevos muestreos, a cargo de
EVARSA, en los siguientes lugares: El Sauzalito, Km 503, Puerto Lavalle, Presidencia Roca, El Colorado y
Puerto Vélaz. Los resultados obtenidos se presentan como Anexo I, resumiéndose en el cuadro siguiente los
diámetros medios (d ) de cada muestra analizada:
50
Perfil d (()
50
El Sauzalito 100
Km 503 82
P. Lavalle 130
P. Roca 75
El Colorado 83
P. Vélaz 87
Es de resaltar el hecho que los muestreos se realizaron durante los meses de febrero y marzo de 1999,
en correspondencia con el período de crecidas del río. En capítulos posteriores se volverá sobre el tema.
Al margen de los estudios básicos planteados en los términos de referencia, y en virtud de la impor-
tancia del tema, se realizaron dos perforaciones, en correspondencia con las secciones de Puerto La-
valle y El Colorado. En ambos casos la profundidad alcanzada fue del orden de los 10 m, ubicando los
sondeos lo más próximo posible al río.
En cada caso, se realizaron sobre las muestras extraídas análisis granulométricos y análisis sedi-
mentológicos texturales. El estudio se adjunta al presente informe, como Anexo II.
a.3) Definición de las características morfológicas y sedimentológicas del río mediante el ajuste de las
ecuaciones de transporte sólido a partir de las mediciones, y el análisis de la evolución morfológica de los
cauces a partir del estudio de la variación de las secciones transversales en las estaciones de aforo.
Al comenzar a tratar el tema de la morfología y sedimentología del río Bermejo en su Cuenca Infe-
rior, debe resaltarse el hecho que, de acuerdo al estudio antecedente más completo sobre el tema (Brea,
J.D.; Busquets, M.S.; Spalletti, P.D.; 1996), el material arrastrado por el río en este tramo, tanto en
fondo como en suspensión, es muy fino. En el estado actual del conocimiento en materia de transpor-
te de sedimentos no se dispone de fórmulas universales para el cálculo de la capacidad de transporte
de limos en agua. Casi todo el conocimiento está circunscripto a materiales aluviales (arenas), y resul- Análisis de la dinámica fluviomorfológica
tó no aplicable al río Bermejo Inferior, de acuerdos a los análisis realizados en la citada referencia.
Es por esta razón que en el marco del presente estudio, se ha puesto énfasis sobre la recopilación y
medición de datos básicos que permitan un mejor conocimiento del tema. En este sentido se levanta-
ron los nuevos datos granulométricos de los sedimentos del lecho, ya mencionados, y se instaló una
estación de aforos líquidos y sólidos en El Sauzalito.
Con los datos de aforos sólidos de los sedimentos suspendidos en las estaciones El Yacaré y El Colo-
rado, se construyó el gráfico de la Figura Nº 48 (Brea, J.D.; Busquets, M.S.; Spalletti, P.D.; 1996), que
presenta la concentración media en función del caudal líquido. La alta dispersión de los valores medi-
dos resulta normal en este tipo de variables. Se agregaron al gráfico los puntos correspondientes a los
datos recopilados de otras fuentes.
Del total de aforos sólidos disponibles en El Colorado (ver punto a.1)), sólo fueron utilizados los
medidos desde 1993 en adelante, por contar con la discriminación entre la fracción gruesa y fina de
los sedimentos suspendidos, y también porque en el primero de los períodos se contó con las planillas
de aforo, verificándose errores de medición.
Puede apreciarse en la figura citada que las concentraciones en El Colorado son, en general, mayo-
res que en El Yacaré, para caudales que superan los 400 m3/s. Más adelante se volverá sobre este tema.
Siempre analizando los aforos sólidos de El Colorado se obtiene que, en la época de aguas altas, del 100
% de los sedimentos suspendidos, el 78 % corresponde a la fracción fina y el 22 % a la gruesa, mientras
que en aguas bajas los porcentajes son el 82 % y el 18 % respectivamente. Los presentados son valores
PEA 20 BERMEJO