Page 24 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 24
Para los cálculos se asumió que, por efecto de la sedimentación en el embalse, las presas atrapan la tota-
lidad de los sedimentos provenientes desde aguas arriba de la cuenca.
El proceso de sedimentación en los embalses genera una mayor tendencia a la erosión del cauce en
los tramos aguas abajo de las mismas. El aumento del proceso erosivo genera una incorporación ma-
yor de sedimento en el flujo líquido, de modo de equilibrar la menor alimentación de sedimento des-
de la zona aguas arriba de la cuenca. En síntesis, el resultado final obtenido es de una ligera disminu-
ción de los volúmenes transportados, efecto que desaparece por completo después de recibir los aportes
de los afluentes Iruya y Pescado.
El proceso erosivo que se desplaza hacia aguas abajo tiende a una situación de equilibrio a largo
plazo con una menor pendiente longitudinal del cauce, que se traducirá en una disminución de la
capacidad de transporte sólido.
En el otro escenario analizado se consideró la reducción del aporte sólido del sistema Iruya - Pesca-
do al Bermejo Superior, en tres condiciones: a un 75 %, 50 % y 25 % del volumen de aporte total anual
actual (de arenas).
Estas disminuciones del aporte sólido se consideran producidas por efecto de potenciales inter-
venciones en el territorio, tales como acciones difusas (como prácticas agropecuarias especiales, de
reforestación, etc) o construcción de obras de retención de sedimentos en la red fluvial (como protec-
ciones de márgenes, obras transversales de interceptación, cuencas de depósito, etc). La falta de aso-
ciación de los escenarios a obras concretas se basa en la ya señalada dificultad para identificar políti-
cas factibles de manejo de cuencas que afecten significativamente la carga sólida de los ríos de la cuenca
del Bermejo, lo que motivó que los escenarios de análisis efectivamente utilizados consideren direc-
tamente disminuciones porcentuales en las cargas sólidas aportadas, para cada caso de interés, de
modo de conocer cuál es la respuesta del sistema a tal solicitación, independientemente de la poten-
cial causa que pueda generarla (Brea, J.D.; Spalletti, P.D.; Spalletti, L.; Rafaelli, S., 1999). Lo expresa-
do vale también para la cuenca del río San Francisco.
La reducción del aporte sólido del sistema Iruya - Pescado a un 75 % del valor actual, puede asociar-
se a una hipótesis de intervención difusa en el territorio, con prácticas especiales de protección con-
tra la erosión del suelo. El resultado obtenido en este caso indica que una eventual reducción del 25 %
en el aporte sólido del sistema Iruya - Pescado produciría una reducción del 6 % en Pozo Sarmiento, y
del 3 % de las arenas transportadas en la Junta de San Francisco.
La reducción del aporte sólido a un 50 % del valor actual, por su magnitud, puede asociarse, además
de a una intervención difusa en el territorio, a la construcción de obras de retención de sedimentos en
la red fluvial secundaria. El resultado obtenido en este caso indica que una eventual reducción del 50
% en el aporte sólido del sistema Iruya - Pescado produciría una reducción del 9 % en Pozo Sarmien-
to, y del 4 % de las arenas transportadas en la Junta de San Francisco.
Finalmente, la reducción del aporte sólido a un 25 % del valor actual, supone, además de una inter-
vención difusa en el territorio y a la construcción de obras de retención de sedimentos en la red fluvial
secundaria, la construcción de obras importantes en el cauce principal del río Iruya (protecciones de Análisis de la dinámica fluviomorfológica
márgenes, grandes obras transversales de retención de sedimento, deflectores de sedimento y/o ge-
neración de cuencas de sedimentación, etc). El resultado obtenido en este caso indica que una even-
tual reducción del 75 % en el aporte sólido del sistema Iruya - Pescado produciría una reducción del 11
% en Pozo Sarmiento, y del 6 % de las arenas transportadas en la Junta de San Francisco.
Es de resaltar la poca influencia que tienen fuertes reducciones del aporte de arenas en la cuenca
más productora de sedimentos, en la morfología del tramo de río Bermejo Superior aguas abajo, y en
los aportes de arena hacia la Cuenca Inferior del río Bermejo.
Sobre la influencia del corte en el aporte de materiales finos (limos y arcillas) deben hacerse algunos
comentarios. Como ya se expresara, el modelo numérico utilizado no simula el sedimento fino en sus-
pensión. Dadas las características de los ríos de la red, puede afirmarse que el transporte de finos se
realiza como carga de lavado en todo el río Bermejo Superior. En estas condiciones, dicho río no “senti-
ría” reducciones en el aporte de finos, quedando determinada la concentración de limos y arcillas por la
cantidad de estos materiales aportada a la corriente y no por la capacidad de ésta para transportarla.
Lo expresado estaría indicando que reducciones de las cantidades de sedimento fino aportadas, por
ejemplo, en el sistema Iruya - Pescado, se reflejarían casi sin alteraciones a la salida de la cuenca, en la
Junta de San Francisco. Si bien esto es cierto en teoría, en la práctica la situación es más compleja,
entrando en juego otros factores, tales como cambios morfológicos, reincorporación de finos de las
planicies inundables y de las márgenes, que hacen que exista una recuperación de materiales finos.
En el caso del Bermejo Superior, la disponibilidad de finos en el lecho resulta escasa (a partir de los
PEA 24 BERMEJO