Page 27 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 27

información volcada en dichas planillas tiene como gen izquierda (provincia de Formosa), mientras que
                        fin específico la determinación del caudal, y no la los años siguientes lo hacen sobre la margen dere-
                        evolución de la sección transversal del río, razón por cha (provincia de Chaco). Estos cambios obedecen
                        la cual pueden encontrarse inconvenientes a la hora a que el río en esta zona desarrolla meandros, que
                        de su utilización a tal fin.             determinan la ubicación de las zonas de mayores
                          Como ya se indicara, en la Cuenca Inferior del velocidades del escurrimiento en correspondencia
                        río Bermejo existe sólo una estación de aforo en  con las zonas erosionadas.
                        El Colorado. La gran cantidad de información  En las Figuras N° 64 a 72, se han superpuesto
                        existente en planillas, ya que las mediciones se los perfiles transversales año por año, detallán-
                        realizan en esta estación desde el año 1968 a la fe- dose el caudal correspondiente a cada sección
                        cha y con frecuencias que varían desde aforos dia-  graficada, con el fin de poder apreciar las varia-
                        rios hasta mensuales, hizo necesaria la identifi- ciones de la sección en el transcurso del período
                        cación de períodos de interés, por lo que se  de aguas altas anual. De acuerdo a las averiguacio-
                        procedió a la recopilación de las secciones trans- nes realizadas con técnicos de EVARSA, hasta el
                        versales correspondientes a caudales caracterís- año 1983 pueden resultar dudosos los valores de
                        ticos, uno por mes durante la década del 80.  los ceros, siendo definitivamente más confiables
                          Las alturas especificadas en las planillas de afo-  los datos a partir del año 1986. También debieron
                        ros son tomadas respecto al nivel de la superficie hacerse correcciones sobre el origen de las pro-
                        del agua, especificándose en cada caso el valor de  gresivas, y desde qué margen estaban considera-
                        la lectura de escala en el momento de la medición. das. Gracias a la colaboración de los técnicos de
                        No se hace referencia a la cota del cero respectivo,  EVARSA pudieron solucionarse estos inconve-
                        por lo que fue necesario investigar la variación nientes en cada caso, dando como resultado los
                        histórica del cero de la escala, ya que a los fines gráficos presentados en las figuras precitadas.
                        perseguidos, los perfiles deben estar relacionados  El proceso de elaboración de los gráficos expli-
                        a un nivel de referencia común. En el cuadro si-  cado permite comprender que los resultados ob-
                        guiente se detallan los valores respectivos según tenidos no son exactos, pero si adecuados para los
                        los períodos:                           fines perseguidos.
                                                                 Es oportuno recordar que la frecuencia de los afo-
                                                                ros fue variando con los años, desde dos aforos por
                        PERÍODO                        COTAS DPV
                        Desde 20/11/68 hasta marzo 1976  63.21 m.  día (mañana y tarde), a sólo un aforo por mes, hasta
                                                                el día de hoy en que sólo se realiza un aforo por mes
                        Desde 7/9/76 hasta 31/12/76     64.13 m.
                                                                en aguas altas. Esto está relacionado con el hecho que,
                        Desde abril 1977 hasta finales 1983  64.92 m.
                                                                para evaluar las modificaciones de la sección, es im-
                        Desde 1/1/84 hasta la fecha     63.86 m.  portante conocer no sólo el caudal pasante en el mo-
                                                   (67.105 m. IGM)  mento del aforo, sino los antecedentes al mismo y su
                        NOTA: Las fechas límites de los períodos son aproximadas, ya que no se  duración. De allí que, en algunos casos, se eviden-
                        conocen con certeza.                    cian mayores erosiones y/o deposiciones que las que
                                                                corresponderían al caudal aforado.
                                                                 En la ya citada Figura Nº 63, de la comparación
                          La estación de aforo al comienzo del período de
                        registro estaba ubicada unos 1500 m. aguas abajo  de las secciones realizada teniendo en cuenta las
                        del puente carretero, realizándose el aforo me-  explicaciones efectuadas en los párrafos prece-
                        diante bote y maroma. Desde el año 1986, la sec-  dentes, puede observarse la variación del perfil
                        ción de aforo pasó a estar aproximadamente a 400  transversal del río. Para caudales de hasta 2000  27
                        m. aguas abajo del mismo puente, donde se insta-  m3/s, aproximadamente, la variación del perfil
                        ló el sistema de cable con vagoneta. Más allá de este  parece acotada, hasta una cota mínima de 66 m.
                        cambio de ubicación, la cota del cero de la escala  IGM. Para caudales mayores, se nota un aumento
                        ha variado, debido a corrimientos de la misma,  pronunciado del área erosionada.
                        pérdida de tramos de escala en épocas de crecidas  A partir de un estudio estadístico de los cauda-
                        y posteriormente repuestos.             les, se ha comprobado que la ocurrencia de desbor-
                          En la Figura N° 63 se han graficado superpues-  des en el tramo del río Bermejo Inferior se verifica
                        tos perfiles transversales del río correspondientes  para caudales líquidos de alrededor de los 2200 m3/
                        a fechas con altos valores de caudal líquido, desde  s (Brea, J.D.; Busquets, M.S.; Spalletti, P.D.; 1996;
                        febrero del año 1981 hasta marzo del año 1989. Allí  capítulo c) del presente informe). Por consiguien-
                        queda reflejado el citado cambio de ubicación de la  te valores mayores de 2000 m3/s, constituyen prác-
                        sección de aforo, ya que hasta el año 1986 las ma-  ticamente el orden de los máximos esperables en
                        yores profundidades se concentran hacia la mar-  la sección de El Colorado (máximo registrado: 2362
                                                                m3/s el 14 de marzo de 1985). Se aprecia que supe-
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32