Page 29 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 29
66.15 y 66.29 m. IGM, respectivamente. Resulta interesante en este caso agregar al análisis
La Figura Nº 70 corresponde al período 1986- los resultados obtenidos del estudio de suelos realiza-
87. Se cumple la similar configuración de los do en El Colorado, que se presenta como Anexo II. En
perfiles iniciales y finales. Se observa la ya seña- el cuadro siguiente se resumen los porcentajes de cada
lada concentración de las mayores profundidades fracción de material presente, surgidos del sondeo.
sobre la margen chaqueña, a partir del cambio de Luego de una capa de un metro con abundante
la sección de aforo. La profundización máxima al- material limoso, viene un manto de seis metros
canzada fue de 0.50 m, correspondiente a una cota de espesor compuesto mayoritariamente por are-
del lecho de 65.78 m. IGM. nas, con predominio de la fracción muy fina. Es
Similares conceptos pueden expresarse a par- en este manto en el que se desarrollan fundamen-
tir de la Figura Nº 71, correspondiente al período talmente los procesos de erosión / deposición has-
1987-88. En este caso la profundización máxima ta aquí descriptos. La cota inferior de este estrato
alcanzada fue de 1.30 m, correspondiente a una (63.66 m. IGM) es muy cercana a los valores máxi-
cota del lecho de 65.48 m. IGM. mos de erosión registrados en el presente estu-
Finalmente, en la Figura Nº 72 se presenta la com- dio. A partir de esa cota, si bien el material sigue
Cota (m. IGM) Limo grueso (31 - 62 µm.) Arena muy fina (62 - 125 µm.) Arena fina(125 - 250 µm.)
69.66
68.66 38 59 3
63.66 12 61 27
60.16 12 50 38
paración de los perfiles recopilados para el período siendo arenoso, hay un aumento de la proporción
1988-89, donde también valen los conceptos ante- de las arenas finas frente a las muy finas, que dan
riormente expresados. En este caso la profundiza- un mayor diámetro representativo a la mezcla. Si
ción máxima alcanzada fue de 1.20 m, correspon- bien estos comentarios se realizan a partir de una
diente a una cota del lecho de 65.54 m. IGM. sola perforación, los resultados obtenidos con-
En la Figura Nº 73 se presenta la evolución de la cuerdan con los análisis de la evolución del talweg
sección transversal a partir de los aforos disponibles del río Bermejo en El Colorado.
en el período enero a mayo del año 1998. Puede apre- En la Figura Nº 75 se presenta la evolución de la
ciarse que el comportamiento observado coincide cota de dicho talweg para el período analizado. Se
con el descripto en los párrafos precedentes. graficaron los datos desde el período 1981-82 has-
En la Figura Nº 74 se presenta el hidrograma de ta el 1988-89, unificándolos a pesar del cambio
caudales a partir de los aforos en la estación El de la ubicación de la estación intermedio, a fines
Colorado, para el período 1980-89, con el fin de comparativos. Se incluyó también la recta corres-
poder apreciar la magnitud y duración de los cau- pondiente al nivel medio del talweg en el período,
dales, y compararlos con los análisis de la evolu- que resultó de 66.41 m. IGM. Se observa el fun-
ción de las secciones realizados. cionamiento antes descripto, resultando de inte-
Como conclusión general del análisis efectua- rés el comportamiento en las épocas de altos cau-
do, tomando como punto de partida el año 1986, dales. En efecto, después de las fuertes erosiones
en el que los datos se hacen más confiables, puede del período de aguas altas 1983-84, no se llegó a
decirse que en El Colorado: una recuperación de la sección a su cota original. 29
* comparando épocas de aguas bajas, las seccio- Lo mismo para 1984-85, verificándose en el resto
nes transversales se mantienen similares en su for- del período el proceso de erosión - deposición
ma y en la cota del lecho en la zona más profunda, descripto para crecidas normales del río.
que se ubica alrededor de los 67 m. IGM, siempre Es de hacer notar que aún después del período
sobre margen derecha, en el período analizado. de aguas altas (mayo), y hasta los meses de caudales
* se observa en los períodos de crecida, y siem- mínimos (setiembre), se observan variaciones de
pre sobre margen derecha, una profundización del la configuración de la sección transversal del río.
orden del metro. En la Figura Nº 76 es similar a la anterior, pre-
En el caso de crecidas de importancia, tanto en el sentando los valores de erosión o sedimentación
valor como en la duración de los caudales (por ejem- en función del tiempo.
plo, períodos 1983-84 y 1984-85, ver Figura Nº 74), En el punto a.3), se presentaron los aforos sóli-
se manifiestan erosiones mayores, con cambios de dos de los sedimentos suspendidos en las estacio-
forma de la sección, llegándose a cotas mínimas del nes El Yacaré y El Colorado, que se grafican en la
lecho que apenas superan los 63 m. IGM. citada Figura Nº 48. Se señaló el hecho que las