Page 30 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 30

concentraciones en El Colorado son, en general, mayores que en El Yacaré, especialmente para cauda-
         les altos. El Yacaré se encuentra unos 389 km. aguas arriba de El Colorado, ver Plano Nº 1.
          En base a los análisis comparativos de secciones realizados, se construyó la Figura Nº 77, en la que se
         ha graficado el área erosionada en El Colorado en función del caudal líquido, para períodos de aguas
         altas. Deben recordarse aquí las dificultades en vincular en corte y altimétricamente las secciones
         estudiadas, por lo que este gráfico tiene sólo un valor general, sirviendo al presente análisis.
          Si consideramos un caudal líquido de 1250 m3/s (medio del período de aguas altas para la década del
         80), del gráfico presentado se obtiene un área media erosionada en la sección El Colorado de 200 m2.
         Si se considera dicho caudal escurriendo durante el período de aguas altas (diciembre a abril), y la
         misma área erosionada sobre un tramo de longitud igual a la distancia entre El Yacaré y El Colorado,
         puede tenerse una idea de la magnitud del volumen de material resuspendido (Qs resusp EY-EC) en el
         tramo en estas condiciones. El valor resultante en este caso es:
          Qs resusp ey-ec = 6 m /s
                           3
          Considerando un peso específico de 1.3 t/m3, se tiene un incremento del caudal sólido debido a la
         resuspensión de 7800 kg/s.
          En la Figura Nº 78 se ha repetido el gráfico de la Figura Nº 48, pero se han dibujado aproximaciones
         logarítmicas de los valores de concentración en El Yacaré y El Colorado. Para un caudal de 1250 m3/s,
         la diferencia de concentración entre ambas estaciones es de aproximadamente 4.7 kg/m3, por lo que
         el caudal sólido diferencia resulta:
           Qs dif ey-ec = 4.7 kg/m3 x 1250 m3/s = 5875 kg/s
          Como puede apreciarse, los valores de Qs obtenidos por ambos caminos son del mismo orden de
         magnitud, y que pueden considerarse iguales a los fines prácticos, si se tienen en cuenta las simplifi-
         caciones realizadas en la estimación, y que estamos trabajando con parámetros de gran dispersión.
          Con esto se llega a una importante conclusión cualitativa acerca del funcionamiento hidrosedimen-
         tológico del río Bermejo Inferior: los altos caudales pueden generar resuspensiones del material del
         lecho del río, de magnitud tal que son acusadas por las mediciones. El análisis comparativo de seccio-
         nes efectuado muestra que luego se producen procesos de sedimentación, que, en condiciones nor-
         males de caudal, restablecen aproximadamente la forma y cota de la sección transversal.
          Todos los análisis hasta aquí efectuados, en base a las granulometrías del material del lecho, a los
         estudios de suelos, y a la evolución en el tiempo de la sección del río en El Colorado, permiten concluir
         que en situación de crecida el Bermejo Inferior se comporta como un río de arenas muy finas. Los
         limos encontrados en abundancia en los muestreos superficiales durante aguas bajas, son depositados
         en los meses posteriores al período de aguas altas, y son los que dan la configuración definitiva a las
         secciones hasta el siguiente período de crecidas. Esta conclusión fue confirmada a partir de las corri-
         das del modelo morfológico implementado, quedando demostrado, como se verá en puntos siguien-
         tes, que tanto las erosiones del lecho durante los picos de las crecidas, como las deposiciones en las  Análisis de la dinámica fluviomorfológica
         mismas secciones en las zonas de recesión de los hidrogramas, resultan bien explicadas utilizando
         ecuaciones que calculan el transporte total de arenas.

         v. Cartografía de toda la CI, a la menor escala disponible. Líneas de nivelación del IGM en la CI.
          La cartografía IGM a escala 1:500000 disponible en el INA posibilitó la digitalización de un plano
         general de la cuenca del río Bermejo (Plano N° 1). A tal fin se emplearon las siguientes cartas (que
         incluyen las de la Alta Cuenca):


         HOJA N° NOMBRE                         HOJA N° NOMBRE
         2366  La Quiaca                        2557  Clorinda
         2363  Tartagal                         2760  Corrientes
         2566  Salta                            2360  Fortín Pilcomayo
         2563  Monte Quemado                    2767  Posadas
         2560  Pirané






                                          PEA 30 BERMEJO
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35