Page 33 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 33
diferencias finitas (Abbott y Ionescu). Debe destacarse que, tal como se ha descripto a
La utilización del modelo hidrodinámico per- lo largo del presente informe, el río Bermejo en
mite la evaluación de niveles, caudales y veloci- su Cuenca Inferior presenta una serie de particu-
dad de un escurrimiento unidimensional en di- laridades, que hacen de la implementación de un
ferentes secciones del río, a través del tiempo. modelo morfológico que simule su funcionamien-
El módulo de transporte de sedimentos no co- to una tarea compleja. En efecto, los procesos de
hesivos puede ser usado en dos modos: explícito y erosión con el paso de las crecidas y los posterio-
morfológico. En el primer caso se requiere como res procesos de sedimentación (punto b.2) iv.), los
dato de entrada la salida del módulo hidrodinámi- cambios en las características granulométricas del
co en lo que hace a niveles y caudales líquidos, en el material del lecho asociados a dichos procesos
tiempo y el espacio. No hay actualización de los da- (punto a.3)), los desbordes producidos en situa-
tos hidrodinámicos a partir de los cambios en las ción de crecidas importantes (punto c)), las gran-
condiciones de transporte sólido calculados en base des cantidades de sedimento transportado, son
a dichos datos. En estas condiciones, los resulta- algunas de las variables que debe considerar el
dos obtenidos son relaciones de volúmenes de se- modelo para lograr una buena representación.
dimento transportado, y determinación de zonas y A esto debe sumarse que la información hidro-
volúmenes de depósito o de erosión. El modo ex- sedimentológica de base disponible no resulta la
plícito es aplicable cuando es improbable la exis- adecuada para dar respuesta a todos los interro-
tencia de cambios morfológicos significativos. La gantes planteados. No obstante, y como se verá en
utilización del modelo en este modo genera impor- los puntos siguientes, se ha logrado una correcta
tantes ahorros en los tiempos de las corridas. simulación de los procesos en juego.
En el modo morfológico, que fue el usado en el A continuación se analiza cada uno de los datos
presente estudio en virtud de las características básicos necesarios considerados.
del río ya explicadas a lo largo del informe, el
transporte de sedimentos es calculado en tandem 1. Secciones transversales.
con el módulo hidrodinámico. En este caso los Tal como ya se expresara, el modelo morfológi-
resultados obtenidos son las tasas de transporte co del río Bermejo Inferior abarca desde aguas
de sedimento, cambios en el nivel del lecho, cam- abajo de la Junta de San Francisco hasta la Ruta Nº
bios en la resistencia al escurrimiento, dimensio- 11, en la cercanía de las localidades de L.V.Mansilla
nes de formas de fondo, etc. En estas condiciones (Formosa) y Colonia Vélaz (Chaco) (Plano Nº 1,
se incrementa considerablemente el tiempo de Figura Nº 81). La longitud de río modelada es de
máquina, pero se logra una representación muy 1125 km, correspondiendo la progresiva 0 a la sec-
superior de la dinámica de los procesos aluviales. ción “aguas abajo Junta San Francisco”, y la pro-
El módulo de transporte, en cualesquiera de los gresiva 1125 a la sección “L.V.Mansilla”.
modos, cuenta con cuatro modelos para el cálculo Las secciones transversales del río utilizadas
del transporte de sedimentos. Los modelos de para la implementación fueron las recopiladas de
Engelund - Hansen y de Ackers - White permiten antecedentes y las relevadas en el marco del PEA,
el cálculo del transporte total de arenas, mientras descriptas en los puntos a.2) y b.2). El trabajo fue
que los de Engelund - Fredsoe y de Van Rijn per- completado con un análisis realizado sobre las
miten el cálculo por separado de las componentes imágenes satelitales disponibles, a partir del cual
en suspensión y de fondo. De acuerdo a los análi- se definieron anchos de valle y de río, que permi-
sis previos, se aplicó en este caso el modelo de tieron una esquematización adecuada. De este
Engelund - Hansen, en virtud de la buena corres- modo, se definieron secciones cada 20 km. Final- 33
pondencia entre los valores medidos y calculados mente, por interpolación de las anteriores, que-
del transporte de arenas en la estación El Colora- dó un esquema con secciones cada 5 km.
do (ver punto a.3). Debe señalarse que tanto las secciones releva-
das como las recopiladas de estudios anteceden-
i. Implementación del modelo. tes recientes corresponden a períodos de aguas
La implementación del modelo descripto ante- bajas. Como se verá más adelante, las corridas de
riormente requiere la definición de condiciones calibración y verificación, realizadas para distin-
de borde e iniciales. Para la correcta aplicación del tos años, parten de las cotas del lecho dato de di-
mismo, es necesario conocer los datos geométri- chas secciones como condición inicial, siendo que
cos de la sección transversal del río en cada punto las mismas seguramente fueron diferentes en cada
de la grilla adoptada, los caudales ingresantes, ya período. Esto se refleja en los resultados obteni-
sean líquidos y sólidos, como así también, la com- dos tal como se verá oportunamente.
posición granulométrica del lecho en el mayor nú- En el cuadro siguiente se presentan las progre-
mero posible de puntos de la red a modelar. sivas correspondientes a secciones características,