Page 35 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 35

de niveles se contó con los registros en Puerto Lavalle  * procesos de sedimentación en la recesión de
                        y El Colorado, también referidos al IGM. Los datos los hidrogramas de crecida, que se continúan aún
                        hidrométricos de Santa Rita, La Victoria y El Sauzalito  en el período de aguas bajas, donde se da la con-
                        no están vinculados al plano de referencia común uti-  formación final de la sección,
                        lizado, por lo que sólo pudieron usarse de un modo  * cambios en las características granulométricas
                        cualitativo, para el seguimiento de la onda de crecida. del material del lecho asociados a dichos procesos,
                                                                 * grandes incrementos de los tirantes en aguas
                          3. Caudales sólidos y granulometrías de lecho.  altas, conformados tanto por la mayor cantidad de
                          Del mismo modo que con los caudales líquidos, agua como por el descenso pronunciado del lecho,
                        los caudales sólidos ingresantes en el borde aguas  * cambios en las relaciones altura - caudal en
                        arriba del modelo fueron los correspondientes a la las secciones, como consecuencia de los procesos
                        suma de los de Pozo Sarmiento y Caimancito (Brea,  señalados
                        J.D.; Busquets, M.S.; Spalletti, P.D.; 1999). Se in-  * desbordes producidos en situación de creci-
                        gresó sólo la fracción gruesa del sedimento ingre- das de cierta magnitud,
                        sante, ya que es la que resuelve el modelo. Como ya  * grandes cantidades de sedimento transportado,
                        se adelantara, tanto las erosiones del lecho durante  * una sola estación de aforos en el río
                        los picos de las crecidas, como las deposiciones en  * ausencia de datos hidrométricos en la zona de
                        las mismas secciones en las zonas de recesión de desbordes (a excepción de los niveles líquidos dia-
                        los hidrogramas, resultan bien explicadas utilizan- rios y los 6 aforos líquidos y sólidos medidos en
                        do ecuaciones que calculan el transporte total de El Sauzalito en 1998-99 en el marco del PEA)
                        arenas.                                  Las variables asociadas a estos procesos debie-
                          También en este caso, los caudales sólidos cal- ron ser consideradas para lograr una buena repre-
                        culados se compararon en El Colorado con los que sentación. La idea seguida en el presente estudio
                        surgen de aplicar la relación entre el caudal líqui- fue ir evaluándolas de a una por vez, de modo de
                        do y el caudal sólido grueso en dicha estación, a saber cuál era la respuesta de los cambios efec-
                        partir de los aforos. También en este caso, la com-  tuados en los parámetros involucrados en cada
                        paración en El Sauzalito se realizó con los aforos  caso, en la búsqueda de la calibración.
                        sólidos efectuados en el marco del presente estu-  El marco descripto debe ser tenido en cuenta para
                        dio.                                    el análisis de los resultados obtenidos. No resultó
                          En cuanto a las granulometrías de los materia- sencillo representar el funcionamiento hidrosedi-
                        les del lecho en cada sección, se utilizaron las co- mentológico de un río como el Bermejo Inferior, no
                        rrespondientes a la situación de aguas altas. La uti- obstante lo cual el grado de ajuste logrado fue muy
                        lización de las granulometrías de aguas bajas bueno. Contribuyó al mismo el buen conocimiento
                        implicaba tener diámetros representativos del del comportamiento del sistema alcanzado a partir
                        material que se ubicaban en el rango de los limos, de la información básica recopilada y analizada.
                        en varias secciones del río. Como ya se indicara,  Como primer paso se buscó trabajar sin desbor-
                        en el estado actual del conocimiento, para este tipo des, tratando que los niveles y caudales calcula-
                        material no existen fórmulas universales para el dos en las secciones intermedias se correspondie-
                        cálculo de la capacidad de transporte. Como se ran con los medidos disponibles. También se
                        verá, el resultado obtenido de la modelación en buscó que los procesos de erosión/sedimentación
                        estas condiciones fue satisfactorio, avalando el observados, descriptos en capítulos anteriores,
                        procedimiento seguido.                  estuvieran correctamente representados. Una vez
                                                                calibrado el modelo en estas condiciones, se pasó  35
                        ii. Calibración y validación del modelo, en base a los  sí a analizar situaciones con desbordes, conside-
                        datos disponibles.                      rando crecientes ordinarias y extraordinarias.
                          En el punto anterior se describieron, en gene-  En este contexto se seleccionaron cuatro perío-
                        ral, los datos básicos utilizados tanto como con- dos de registro para las corridas de calibración - ve-
                        diciones de borde del modelo, como control en  rificación, correspondientes a los estados de aguas
                        secciones intermedias.                  altas de los años 1995-96, 1994-95, 1998-99 y
                          Como ya se indicara, el río Bermejo en su Baja 1983-84. En los puntos siguientes se describen las
                        Cuenca presenta una serie de singularidades aso- corridas efectuadas y los resultados obtenidos.
                        ciadas a su funcionamiento, que debieron tener-
                        se en cuenta para la implementación del modelo.  1. Período 1995-96.
                        Resulta oportuno recordar las más importantes,  Como ya se expresara, en primer lugar se selec-
                        descriptas a lo largo del informe:      cionó una crecida que no hubiera manifestado esta-
                          * importantes procesos de erosión del lecho con dos de desborde, al menos pronunciados. Como se
                        el paso de las crecidas,                analizará en el punto c), los desbordes se manifies-
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40