Page 36 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 36
tan para caudales ingresantes mayores a los 2200 m3/s, aproximadamente. En la Figura Nº 84 se han grafi-
cado los caudales diarios ingresantes a la Baja Cuenca, para el período 1/12/1995 - 30/4/1996. Puede obser-
varse que los caudales se mantuvieron por debajo del umbral señalado, salvo un pico de fines de febrero -
principios de marzo de 1996.
En la Figura Nº 85 se presentan los registros hidrométricos disponibles en el período de análisis, que
corresponden a las estaciones Santa Rita, Puerto Lavalle, El Colorado y Mansilla, hasta fines de marzo de
1996. En la estación Santa Rita los niveles no están referidos al cero del IGM, razón por la cual el contras-
te entre valores medidos y calculados se realizó en Puerto Lavalle y El Colorado, siendo Mansilla la con-
dición de borde aguas abajo. En la citada figura puede observarse que en el caso de Puerto Lavalle las
lecturas máximas apenas superan los 6 m en un par de oportunidades, siendo que la cota de desborde
tenida en cuenta por COREBE en la zona para esa época era de 5.90 m. Esto indica que, tal como se buscó,
este período de aguas altas no generó estados de desborde significativos.
En la Figura Nº 86, se presentan, por un lado, los caudales líquidos ingresantes al sistema, y por el
otro, el contraste entre los caudales medidos (marcas) y calculados (línea llena) en El Colorado. Puede
observarse el buen ajuste logrado, teniendo en cuenta el hecho ya señalado que en El Colorado se trata
de caudales medios diarios, y los caudales ingresantes son el dato del aforo diario.
En la Figura Nº 87 se presenta la comparación entre los niveles medidos y calculados en Puerto Lavalle
y El Colorado. Puede observarse el buen ajuste logrado en ambos casos, siendo mejor en el primer caso.
Al estar el tirante de agua afectado no sólo por los caudales líquidos ingresantes sino también por los
importantes descensos del nivel del lecho, resulta una variable de difícil representación. También tiene
influencia en este caso la cota del lecho inicial de cada sección, que fue constante para todas las corridas,
cuando en realidad seguramente fue diferente al comienzo de cada período analizado.
En la Figura Nº 88 se presenta el transporte sólido de arenas calculado en El Colorado. Se grafican
además los valores surgidos de la aplicación de la expresión que vincula el caudal sólido grueso en
función del caudal líquido, obtenida en base a los aforos. Los caudales sólidos gruesos así obtenidos
son función del caudal medio diario en El Colorado. Puede observarse el buen ajuste logrado, en fun-
ción de la variabilidad del parámetro en juego.
En la Figura Nº 89 se presenta la evolución de la cota del lecho en El Colorado. No se contó con los
datos que permitieran la comparación con lo ocurrido en la realidad. Puede observarse un descenso
máximo de la cota del lecho del orden de los 0.70 m, sin que se verifique la posterior sedimentación.
Finalmente en la Figura Nº 90, se presentan las velocidades medias en la sección de El Colorado. El
máximo valor alcanzado es del orden de 1.90 m/s.
Los resultados presentados fueron considerados adecuados, determinando que el modelo estaba
calibrado para una situación sin desbordes.
2. Período 1994-95.
Para continuar con el análisis, se buscó un período de aguas altas en el que los caudales fueran algo
superiores que en el anterior, pero sin alcanzar niveles importantes de desborde. En la Figura Nº 91 se Análisis de la dinámica fluviomorfológica
han graficado los caudales diarios ingresantes a la Baja Cuenca, para el período 1/12/1994 - 30/4/1995.
Puede observarse que existen cuatro picos con caudales superiores a los 2500 m3/s, pero de poca du-
ración, lo que implica menores posibilidades de desborde.
En la Figura Nº 92 se presentan los registros hidrométricos disponibles en el período de análisis,
que corresponden en este caso a las estaciones Puerto Lavalle, El Colorado y Mansilla. El contraste
entre valores medidos y calculados se realizó en las dos primeras, siendo Mansilla la condición de
borde aguas abajo. En la citada figura puede observarse también en este caso que en Puerto Lavalle las
lecturas máximas se ubican alrededor de los 6 m, siendo que la cota de desborde tenida en cuenta por
COREBE en la zona para esa época era de 5.90 m. Esto confirma que este período de aguas altas no
generó estados de desborde significativos en la zona.
En la Figura Nº 93, se presentan, por un lado, los caudales líquidos ingresantes al sistema, y por el
otro, el contraste entre los caudales medidos (medios diarios) y calculados en El Colorado. Puede ob-
servarse el buen ajuste logrado. Las diferencias se manifiestan en los cuatro picos señalados que segu-
ramente fueron filtrados en algunas zonas de desborde puntuales, siempre teniendo en cuenta ade-
más la diferencia entre las características de los caudales ingresados (aforos) y los contrastados en El
Colorado (medios diarios).
En la Figura Nº 94 se presenta la comparación entre los niveles medidos y calculados en Puerto
Lavalle y El Colorado. Puede observarse el buen ajuste logrado en ambos casos, siendo también aquí
mejor en el primero. Valen en este caso las consideraciones realizadas al analizar el período anterior.
PEA 36 BERMEJO