Page 37 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 37

En la Figura Nº 95 se presenta la evolución de la resultados concordantes a los que surgen del estu-
                        cota del lecho en El Colorado. Tampoco aquí se contó dio de las inundaciones por desborde, que se pre-
                        con los datos que permitieran la comparación con lo senta en el capítulo c). Esto significa que las zonas
                        ocurrido en la realidad. Puede observarse un descen-  de desborde aquí definidas se corresponden con
                        so máximo de la cota del lecho del orden del metro. algunas de las identificadas en dicho estudio.
                        En este caso se verifica una recuperación de la cota del  En primer lugar se realizó una corrida del mo-
                        lecho, del orden de 0.30 m, que sigue la tendencia as-  delo sin considerar desbordes, para luego ubicar
                        cendente al fin del período de tiempo analizado.  derivaciones de agua que representaran los des-
                          Finalmente en la Figura Nº 96, se presentan las bordes en la zonas identificadas.
                        velocidades medias en la sección de El Colorado. El  En la Figura Nº 99, se presentan, por un lado,
                        máximo valor alcanzado es del orden de 2.30 m/s.  los caudales líquidos ingresantes al sistema, y por
                          Los resultados obtenidos permitieron verificar el otro, el contraste entre los caudales medidos y
                        la calibración del modelo, pasando de este modo calculados en El Sauzalito y El Colorado, para la
                        a tratar de representar situaciones con desbordes.  situación sin desbordes. En el caso de El Sauzali-
                                                                to, las seis marcas dibujadas representan los afo-
                          3. Período 1998-99.                   ros líquidos realizados en el marco del PEA. Pue-
                          De los períodos de aguas altas disponibles, en de observarse el buen ajuste de base logrado, sobre
                        los que se verificaron desbordes del río de carác-  todo en El Colorado. Las diferencias más pronun-
                        ter ordinario, fue seleccionado el correspondiente  ciadas se deben a los desbordes existentes, más
                        a 1998-99 porque presentaba otras ventajas: se allá de los otros efectos presentes descriptos en
                        contaba para el mismo con niveles líquidos en seis los anteriores períodos analizados.
                        estaciones (tres con niveles referidos al IGM), y  En la Figura Nº 100 se presenta la comparación
                        con los aforos líquidos y sólidos realizados en el  entre los niveles medidos y calculados en Puerto
                        marco del PEA en El Sauzalito.          Lavalle y El Colorado. Valen también en este caso
                          En la Figura Nº 97 se han graficado los caudales las consideraciones realizadas al analizar los ni-
                        diarios ingresantes a la Baja Cuenca, para el pe- veles en los períodos anteriores.
                        ríodo 1/12/1998 - 23/4/1999. Puede observarse  En la Figura Nº 101 se presenta el transporte
                        que existieron dos importantes eventos con cau-  sólido de arenas calculado en El Sauzalito y en El
                        dales pico superiores a los 5000 m3/s, el segundo Colorado, siempre sin considerar desbordes. En
                        de los cuales tuvo una duración tal que provocó  el primer caso se graficaron además los transpor-
                        desbordes de consideración en la zona.  tes de arena medidos en los seis aforos sólidos,
                          En la Figura Nº 98 se presentan los registros hi- mientras que en el segundo caso, se graficaron los
                        drométricos disponibles en el período de análisis,  valores surgidos de la aplicación de la expresión
                        que corresponden en este caso a las estaciones San-  que vincula el caudal sólido grueso en función del
                        ta Rita, El Sauzalito, La Victoria, Puerto Lavalle, El caudal líquido, obtenida en base a los aforos. Va-
                        Colorado y Mansilla, las tres últimas con referen- len sobre el particular las consideraciones reali-
                        cia común. El contraste entre valores medidos y cal- zadas al analizar el período 1995-96.
                        culados se realizó en Puerto Lavalle y El Colorado,   En la Figura Nº 102 se presenta la evolución de
                        siendo Mansilla la condición de borde aguas abajo. la cota del lecho en El Colorado. Tampoco aquí se
                        En la citada figura puede observarse que en Puerto  contó con los datos que permitieran la compara-
                        Lavalle desde mediados de marzo a mediados de ción con lo ocurrido en la realidad. Puede obser-
                        abril los niveles se ubicaron por encima de los 6 m. varse un descenso máximo de la cota del lecho del
                          Todos los registros hidrométricos fueron utili-  orden de 1.60  metros. En este caso se verifica una  37
                        zados para tratar de definir zonas de desbordes. Esta recuperación de la cota del lecho, del orden de
                        tarea se llevó a cabo a partir de comparar las formas 0.50 m, que sigue la tendencia ascendente al fin
                        de los hidrogramas en cada estación, para el perío- del período de tiempo analizado.
                        do en análisis. Por ejemplo, de la comparación de  Finalmente en la Figura Nº 103, se presentan
                        las formas de los hidrogramas de caudales al ingre- las velocidades medias en la sección de El Colora-
                        so en la cuenca y de niveles en Santa Rita surge la do, siempre sin considerar desbordes. El máxi-
                        evidencia de que en ese tramo hubo desbordes. La  mo valor alcanzado es del orden de 2.60 m/s.
                        forma del hidrograma en Santa Rita resulta similar   A partir de la corrida descripta, se realizaron
                        a la de El Sauzalito, existiendo en cambio diferen- varias más con diferentes esquemas de desborde.
                        cias entre esta y La Victoria. Ente este último y los Estos se materializaron a través de derivaciones
                        tres restantes hacia aguas abajo las similitudes in- del caudal del río mediante vertederos laterales.
                        dican que no existieron fugas de agua significativas La ubicación, el ancho y la cota de cresta de estos
                        en el tramo, al menos para el período analizado.  vertederos fueron las variables que se manejaron,
                          El análisis descripto en el párrafo anterior, da  con el fin de lograr un buen ajuste de las paráme-
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42