Page 40 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 40
Tal como ya se indicara en el punto b.1) del presente informe, todas las situaciones analizadas en la
Alta Cuenca presentan un muy bajo impacto en la disminución de aportes de materiales gruesos en la
Junta de San Francisco.
En efecto, la situación con las presas proyectadas en la Alta Cuenca, de acuerdo a los resultados pre-
sentados del modelo del Bermejo Superior, no genera cambios en el aporte de arenas a la Cuenca Infe-
rior, razón por la cual no fue considerada esa hipótesis (Brea, J.D.; Busquets, M.S.; Spalletti, P.D.; 1999).
Las reducciones del aporte sólido en el sistema Iruya - Pescado analizadas, producen como máximo
una disminución del transporte de arenas en la Junta de San Francisco del 6 % con respecto a la situa-
ción actual. Esta pequeña variación resultó imperceptible al ser analizado su impacto en la morfología
del Bermejo Inferior.
Esto motivó la selección de dos escenarios que significaran reducciones del aporte sólido grueso más
severas. De esta manera pudo analizarse la respuesta del sistema ante tales solicitaciones, aunque las dis-
minuciones estudiadas no puedan ser asociadas a obras o políticas de manejo concretas en la Alta Cuenca.
Los escenarios de cambio en el aporte sólido al Bermejo Inferior en la Junta de San Francisco anali-
zados fueron:
* Reducción del aporte de arenas a un 70 % del actual.
* Reducción del aporte de arenas a un 30 % del actual.
Como resultado se obtuvo que, en ambas condiciones, la recuperación de las arenas se produce rá-
pidamente. Aguas abajo de la Junta de San Francisco, existe un amplio tramo de río anastomosado
(aproximadamente hasta el Paraje El Colgado), en el que se produce el depósito de gran parte de las
arenas transportadas en la situación actual, y de donde se recuperan las arenas en los escenarios de
reducción analizadas.
El impacto de los escenarios planteados se calculó a partir de corridas del modelo para el período
1998-99, presentándose en este informe los resultados correspondientes a la reducción más severa
(reducción del aporte de arenas a un 30 % del actual).
En la Figura Nº 117 se presenta el transporte total de arenas, para secciones ubicadas en los prime-
ros 25 km de río modelado, en la situación actual. Obsérvese el descenso de los montos transportados,
lo que indica condiciones de deposición en el tramo.
La Figura Nº 118 es análoga a la anterior, para la situación con reducción del aporte de arenas. Ya a 10
km de la Junta, el transporte de arenas es prácticamente coincidente con el correspondiente a la situa-
ción natural.
El mismo efecto puede apreciarse comparando los niveles del lecho. En la Figura Nº 119 la evolu-
ción del lecho del río para las mismas secciones, ubicadas en los primeros 25 km de río modelado, en
la situación actual. La Figura Nº 120 es análoga a la anterior, para la situación con reducción del aporte
de arenas. Se observan erosiones en las dos primeras secciones, y ya en la tercera, a 10 km de la Junta,
no se aprecia variación, siendo el comportamiento prácticamente coincidente con el correspondiente
a la situación natural. Para reflejar estos cambios, en la Figura Nº 121 se han superpuesto los resulta-
dos de las dos anteriores, correspondiendo la línea llena a la situación natural, y las marcas a la situa- Análisis de la dinámica fluviomorfológica
ción con reducción.
c) Estudio de las inundaciones por desborde del cauce principal del río Bermejo en la Cuenca Inferior.
c.1) Efectuar el análisis estadístico de caudales en estaciones características de la Alta Cuenca y Cuenca
Inferior. Análisis de correlación de los caudales en las diferentes estaciones. Determinación de caudales de
desborde en la Cuenca Inferior. Análisis estadístico de niveles en todas las estaciones disponibles de la CI.
Considerando, al igual que a lo largo del informe, al caudal aguas abajo de la Junta de San Francisco
como la suma de los correspondientes a las estaciones Pozo Sarmiento y Caimancito, y en base a los
datos disponibles, se realizó una comparación de los caudales en El Colorado, con los de las estaciones
antes mencionadas. El objeto de este análisis fue tratar de encontrar la relación entre los caudales en
El Colorado respecto al caudal suma entrante a la Cuenca Inferior.
Para ello, de la serie de datos de caudales diarios disponibles en ambas estaciones, se extrajeron los
valores correspondientes a los días en los que se contaba con datos en El Colorado. Asimismo, debido
a la distancia entre las estaciones, y teniendo en cuenta la celeridad de la onda de crecida, se realizaron
análisis con desfasajes entre los datos en El Colorado y las otras estaciones. Así, se repitieron los estu-
dios para 7, 10, 15, 20 y 28 días de diferencia.
Con las series de caudales obtenidas mediante el procedimiento anterior, se calcularon los coefi-
cientes de correlación para los distintos casos. Los resultados se presentan en la Tabla Nº 24.
Puede apreciarse que la mejor correlación se obtiene para un desfasaje de 10 días entre los datos de
PEA 40 BERMEJO