Page 41 - Dinámica Fluviomorfológica del Rio Bermejo Inferior
P. 41

Pozo Sarmiento más Caimancito, y los de El Colo-  ción Caimancito. El valor más frecuente es del or-
                        rado (coeficiente de correlación = 0.77). De modo  den de los 20 m3/s, presentándose valores extre-
                        que se adoptaron estas series de caudales para ob- mos de 2,4 m3/s y 3675 m3/s. El valor medio de la
                        tener una ley que vincule los datos.    totalidad de datos disponibles es 102 m3/s.
                          Se realizó una regresión lineal entre los datos de  La Figura Nº 127 es análoga a la anterior pero
                        El Colorado y los correspondientes a la confluencia para la estación Pozo Sarmiento. Puede apreciar-
                        (suma de los caudales de las dos estaciones de aguas se que el valor más frecuente es aproximadamen-
                        arriba), y una regresión lineal múltiple utilizando te 50 m3/s. De la totalidad de datos disponibles,
                        como variables independientes los datos en Pozo  el máximo valor medio diario registrado fue 10714
                        Sarmiento y Caimancito.                 m3/s, con un caudal mínimo de 18 m3/s, y uno
                          En la Figura Nº 122 se ha graficado la compara- medio de 347 m3/s.
                        ción entre los caudales medidos y calculados con la  Finalmente, la Figura Nº 128 muestra el histo-
                        ley obtenida de la regresión lineal múltiple, en El grama de frecuencias y las frecuencias acumula-
                        Colorado. En la Figura Nº 123 se han graficado los das para la serie de valores obtenida de la suma de
                        caudales en El Colorado en función del caudal suma,  las series analizadas precedentemente. La moda
                        representando las leyes obtenidas junto con los da- tiene un valor cercano a 70 m3/s, teniéndose un
                        tos históricos. En ambas figuras puede apreciarse, máximo de 12164 m3/s y un mínimo de 23 m3/s.
                        que para caudales importantes aguas arriba, los va- El valor medio es 446 m3/s.
                        lores calculados a partir de las regresiones se alejan  En cuanto a los análisis de frecuencia de nive-
                        considerablemente de los datos. La causa de este les, se presentan los correspondientes a Puerto
                        comportamiento es la analizada ocurrencia de des- Lavalle y El Colorado (Brea, J.D.; Busquets, M.S.;
                        bordes en el tramo del río involucrado, cuando los Spalletti, P.D.; 1996). Se presentan los histogra-
                        caudales se encuentran alrededor de los 2200 m3/s. mas de frecuencia de alturas para las dos estacio-
                          Esto hecho se aprecia claramente a partir un aná- nes analizadas en las Figuras Nº 129 (Puerto La-
                        lisis estadístico de la serie de mediciones disponi- valle) y Nº 130 (El Colorado).
                        bles en El Colorado, de la que se han extraído los
                        valores máximos, mínimos y medios de los cauda- c.3)  Cuantificar los volúmenes de desborde a
                        les, los que se presentan en el siguiente cuadro:  partir de los registros históricos. Contraste con los
                                                                mapas de desbordes realizados a partir de las
                                                                imágenes satelitales.
                                                       Ql (m3/s)
                        máximo                            2362   Al estado actual de la información hidrométri-
                                                                ca disponible, la única manera de cuantificar los
                        mínimo                              12
                                                                volúmenes de desborde es a partir de la diferen-
                        promedio                           448
                                                                cia entre los volúmenes ingresados a la Cuenca
                                                                Inferior (suma de las mediciones en Pozo Sar-
                                                                miento y Caimancito) y los pasantes por El Colo-
                          Se observa que el caudal máximo se mantiene  rado. En el cuadro siguiente se realiza este cálculo
                                                                en base a los derrames anuales extraídos del anua-
                        acotado en un valor cercano al de desborde.
                                                                rio de EVARSA (EVARSA, 1994).
                          Para completar el análisis se repitió el cálculo,
                        eliminando los datos correspondientes a los cau-  (ver cuadro en página siguiente)
                                                                 El cálculo se efectuó para los años en los que se
                        dales suma en la Junta de San Francisco superio-
                                                                contaba con el dato del derrame anual para las tres
                        res al valor de desborde. En la Tabla Nº 24 se apre-
                        cia que el coeficiente de correlación mejora  estaciones involucradas. No están incluidos años en  41
                                                                los que se verificaron importantes estados de inun-
                        sustancialmente (0.90). Las Figuras Nº 124 y 125
                                                                dación, tal como se indicará más adelante. De los
                        son análogas a las Figuras Nº 122 y 123, pero con
                        las nuevas regresiones. Se observa un mejor ajus-  resultados del cuadro anterior se desprende que
                                                                siempre existe una fuga de caudales en el tramo
                        te de los valores calculados respecto de los datos,
                                                                entre la Junta de San Francisco y El Colorado, sin
                        siendo aún importante la dispersión.
                                                                que ello signifique aparición de zonas inundadas.
                                                                 En distintas referencias se trata el tema de las inun-
                        c.2)  Desarrollar el análisis de frecuencia y
                                                                daciones por desborde en el río Bermejo Inferior
                        duración de caudales en las estaciones analizadas.
                          Con las series de caudales medios diarios, en Cai-  (OEA, 1975; COREBE, 1994; Brea, J.D.; Busquets,
                                                                M.S.; Spalletti, P.D.; 1996), al tiempo que el tema fue
                        mancito y Pozo Sarmiento, se realizaron además los
                                                                también abordado por otros proyectos del PEA.
                        respectivos estudios de frecuencias. También se efec-
                        tuó el mismo análisis para el caudal suma de ambos.  Las características principales de los desbordes,
                                                                obtenidas a partir de observaciones y algunas me-
                          En la Figura Nº 126 se presentan las curvas de
                                                                diciones, son las siguientes (COREBE, 1994):
                        frecuencia (histograma y acumulada) en la esta-
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46