Page 19 - INVESTIGACIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS TARIJA
P. 19

despuÿs, el agua en el sistema de drenaje es mayormente escorrentla superficial
 1             o crecidas.  En el resto del tiempo y particularmente durante la ÿpoca seca,

               todo el flujo en los rlos es flujo base, es decir el desagÿe o la descarga
 1             natural de iQs aculferos.


                     La recarga de agua subterrÿnea estimada como 290 x 106m3 se hace princi-
 Ii            palmente en las areniscas cuarclticas de la serranla de Sama yen los abanicos

               aluviales adyacentes, en las partes norte y oeste de la cuenca.  Estas partes
 l             de la cuenca.  E1 desagUe se hace en forma de manantiales en la base de los
               cuentan tambiÿn con una precipitaciÿn mucho mÿs alta que las partes este y sur


 Ill           afl0ramientos de las areniscas cuarclticas y al pie de los abanicos aluviales
               yen forma de flujo base a io largo del rÿo Guadalquivir y sus afluentes

               occidentales.

                     Los afloramientos del basamento impermeable en dos lugares dentro del
               Valle, en Obrajes (Tomatitas) y al sur de San Luis (Angosto de San Luis) bloquean
               respectivamente el flujo subterrÿneo entre la parte norte de la cuenca y la
               parte central y entre la parte central y la parte sur°  En estos angostos el

               agua subterrÿnea surge a la superficie y fluye vfa los angostos como agua
               superficial.  E1 mismo caso ocurre en la Angostura que es la Hnica salida de la
               cuenca°  Tambiÿn aquÿ el basamento impermeable bloquea el flujo subterrÿneo, y
               como consecuencia todo el agua que sale de la cuenca sale como aguas superficiales.

               Esta situaci6n hidrol6gica-hidrogeol6gica de la cuenca hace la evaluaci6n cuanti-
               tativa de los recursos de agua relativamente fÿcil.

                     La precipitaci6n media anual para un perlodo de diez afios (1970/71-
               1979/80) sobre el ÿrea de la cuenca del r£o Guadalquivir es de 2.300 millones
               de metros cÿbicos.  Para el total de la cuenca, aproximadamente 50% de este

               volumen se pierde en evaporaci6n/evapotranspiraciÿn.  E1 otto 50% (1.150 x
               106m3) sale afuera de la cuenca via la Angostura.  De estos, 219 millones de
               metros cHbicos de agua es flujo base, el resto es aguas superficiales, mayor-

               mente como crecidas.
                     Datos de las precipitaciones y las escorrentÿas medidas en partes de la

               cuenca para el perlodo mencionado estÿn representadas en el cuadro i.








                                                         -ii-
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24