Page 21 - INVESTIGACIÓN AGUAS SUBTERRÁNEAS TARIJA
P. 21

HI¸

                Recursos de asuas subterrÿneas
 I                    Una gran parte de la recarga de agua subterrÿnea se drena naturalmente en



               manantiales y como flujo base.  Es posible sin embargo controlar a cierto punto
 11             la descarga natural y aprovechar un apreciable volumen de agua subterrÿnea

               mediante pozos.

                      Condiciones hidrogeol6gicas favorables para el aprovechamiento de agua
                subterrÿnea se encuentran en el acuÿfero libre comdn en las ÿreas de Erquis,

               La Victoria y San AndrOs.  Aproximadamente 20% de la recarga puede ser explo-
                tada como agua subterrÿnea en estas Hreas.

                     En la parte central de la cuenca donde el acuffero es confinado, las con-
               diciones hidrogeol6gicas son menos favorables para aprovechar grandes cantida-
               des de agua subterrÿnea.  En el ÿrea de Tarija-San Luis, se ha observado una

               disminuci6n apreciable en el caudal de los pozos surgentes desde 1970, cuando
               perforaron el primer pozo.  Solamente entre 1977 y 1980 el nivel piezomÿtrico
               mostr6 un descenso de mÿs de 3 men un pozo de observaci6n.

                     En base a esta informaci6n y datos de explotaci6n del acuÿfero, se ha
               calibrado un modelo hidrogeol6gico sencillo del aculfero, io que ha permitido

               determinar aproximadamente la explotaci6n racional futura del acuÿfero para
               los pr6ximos 30 afios.  Segdn este modelo la explotaci6n actual del acuffero
               confinado de 2,0 x 106m3 puede ser doblada sin causarle dafios serios.

                     Los recursos de agua subterrÿnea aprovechables mediante pozos en el

               acuÿfero fibre comdn y el acuÿfero confinado son aproximadamente 27 x 106m3
               por aÿo.  Este volumen de agua puede ser extrafdo mediante i0 pozos existentes,
               mÿs aproximadamente 80 pozos nuevos adicionales.  La tasa del bombeo serH
               1,7 - 2,0 m3!seg a un promedio de 4.000 horas por afio (vÿase el cuadro 2).

                     Veintiuno de los 28 pozos que perfor6 el proyecto pueden ser aprovechados

               de inmediato al equiparlos con bombas y motores adecuados.  Para mHs detalles
               vÿase el cuadro 3, de posibilidad de aprovechamiento de estos pozos°

               Calidad de afÿ_a

                     Las aguas superficiales y subterrÿneas de la cuenca tienen una baja
               concentraci6n de sales disueltas; la conductividad es generalmente menos de
               30 micromhos.  Desde el punto de vista de la calidad quÿmica del agua, no

               existen limitaciones para su utilizaci6n de consumo humano y riego.

                                                        -13-
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26