Page 111 - INFORME DE LA S NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
P. 111
CUADRO 12.4 CAP-NET: REDES PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
Los más de 10 años de experiencia dentro del marco mundial del Cap-Net PNUD demuestran que las redes
ofrecen un importante valor agregado al desarrollo de capacidades en agua. Esto ha sido posible ya que
las redes pueden: i) crear una base de conocimiento multidisciplinario necesario para la introducción y el
soporte de planteamientos complejos, tales como la gestión integrada de los recursos hídricos; ii) combinar
fortalezas dispersas de las instituciones en una masa crítica; iii) maximizar el uso de las destrezas locales; iv)
compartir conocimiento y experiencias a través de la comunicación y la colaboración; y v) realzar el impacto
de las actividades de desarrollo de capacidades mediante la coordinación y el uso de la capacidad, destreza
y experiencia de sus miembros. En vista de su marco operacional y esquema de toma de decisiones, las redes
permiten desarrollar capacidades en línea siguiendo los principios básicos de la economía verde: eficiencia
de los recursos, inclusión social y bajas emisiones de carbono.
Con el aporte de Kees Leendertse y Damian Indij (Cap-Net PNUD) en base a Indij y Gumbo (2012); Indij y
otros (2013).
CUADRO 12.5 LA ESTRATEGIA NACIONAL DE UGANDA PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES EN EL SECTOR DEL AGUA Y DEL MEDIOAMBIENTE
El Ministerio del Agua y el Medioambiente de Uganda, en su lucha por resolver el problema causado
por esfuerzos dispares, superpuestos o discontinuos, obtuvo el apoyo de la Agencia Alemana para la
Cooperación al Desarrollo (GIZ) y la de un número limitado de otros donantes para idear una estrategia
nacional de desarrollo de capacidades en el sector del agua y el medioambiente. Luego de una serie
de consultas, sesiones de lluvia de ideas y evaluaciones de ideas propuestas a nivel nacional, seguidas
por consultas regionales, distritales y locales, la estrategia nacional de desarrollo de capacidades fue
elaborada en octubre de 2012. El objetivo principal era lograr que el sector del agua y medioambiente
estuviese en capacidad de cumplir con sus metas cada vez más exigentes y cumplir con su mandato
comprendiendo mejor las demandas de capacidad que este establece: mejores medios para prestar
servicios que respondan a las necesidades y la capacidad de influir positivamente en el entorno propicio.
Valiéndose de una estructura institucional, la estrategia está siendo implementada en la actualidad
aprovechando los limitados recursos. En primer lugar, se ha trabajado de manera centralizada en el sector
del suministro de agua y saneamiento urbano; en base a este se están desarrollando métodos y plantillas
para los planes de desarrollo de capacidades a nivel organizativo. Luego, estos serán puestos a prueba por
los actores dentro de este subsector antes de que se extiendan y apliquen a los cinco subsectores restantes
que están dentro de la estrategia nacional de desarrollo de capacidades: el suministro rural de agua y
saneamiento, agua para la producción, gestión de los recursos hídricos, recursos medioambientales y
naturales y cambio climático (Gobierno de Uganda, 2012).
Fuente: UNESCO-IHE.
98 WWDR 2016