Page 118 - INFORME DE LA S NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
P. 118
CUADRO 13.1 DIÁLOGO SOCIAL EN EL DISTRITO DEL AGUA MANILA, FILIPINAS
La gerencia, los sindicatos y los trabajadores del Distrito del Agua Manila han trabajado en conjunto con
mucho éxito para reducir el alto volumen de agua no facturada. Esta última se define como la diferencia que
existe entre la cantidad de agua que entra al sistema de distribución y la cantidad de agua que se factura a
los consumidores, lo que incrementa la productividad del agua (UNW-DPAC, 2011). El logro de la reducción
de agua no facturada se convirtió en un acuerdo mutuamente beneficioso tanto para los trabajadores como
para la empresa, y también dio lugar a beneficios ambientales y sociales significativos. Haber logrado reducir el
agua no facturada en un 28% (de 66% en 2007 a 48% en 2011), permitió ahorrar y redistribuir 560 millones de
litros de agua tratada (ONU-Agua, 2011). El diálogo social sirvió para acallar los conflictos potenciales durante
la privatización de la empresa del agua y sigue siendo una plataforma de discusión y resolución de conflictos
entre la gerencia y los sindicatos (UNW-DPA, 2011). La empresa ha garantizado la continuidad laboral de los
trabajadores, contando con 87.000 personas desde 2007, incluyendo los contratados por los contratistas y
proveedores que dependen de Manila por ser su principal cliente. La empresa en sí emplea a 2.123 trabajadores
(ONU-Agua, 2011) y ha ofrecido talleres de capacitación para desarrollar nuevas habilidades que permitan
implementar las estrategias de detección de fugas (UNW-DPAC, 2011). En la actualidad, se está utilizando este
ejemplo en el área metropolitana del Distrito del Agua Cebú, el más grande del país.
Fuente: UNW-DPAC (2011); ONU-Agua (2011).
medioambiente es también muy importante. Ya que de las puertas de la empresa hacia las cadenas de
la mayor parte del agua se utiliza para la agricultura, suministro (Ver Cuadro 13.2).
se deberá considerar la eficiencia en la asignación
del agua entre las ciudades y la agricultura, por El sector privado ha venido desempeñando un papel
ejemplo, en algunos casos las ciudades pueden importante en la difusión de los conocimientos,
adquirir derechos al agua de los agricultores. técnicas y habilidades y en la ampliación de criterios
de eficiencia del uso del agua. Actualmente, el
13.3 Aumento de la eficiencia de las Programa Conéctate con el Agricultor de Nestlé en
aguas industriales Vietnam apoya a más de 12.000 productores de café,
proporcionándoles asistencia técnica y capacitación
Las empresas han estado invirtiendo en mejorar la
eficiencia del uso del agua y, por lo tanto, han tenido para incrementar su productividad y puestos de trabajo
un papel relevante en la creación de empleo, a través seguros (ver el Cuadro 13.3).
de la adopción de la innovación ecológica, el desarrollo Las nuevas tecnologías eficientes en recursos, así
de productos sostenibles con una producción más como una mejor competitividad e innovación están
limpia y más segura, ampliando su influencia más allá generando cambios en el empleo y en la fuerza
CUADRO 13.2 EL CASO DE UNA EMPRESA: “HACIENDO MÁS CON MENOS”
Existe evidencia concreta que demuestra cómo una mejora en la eficiencia del uso del agua y la productividad
ayuda a las empresas a reducir costos al minimizar el despilfarro. Por ejemplo, en el año 2014, la empresa de
bebidas Diageo Plc del Reino Unido redujo el volumen de sus captaciones de agua en cerca de un millón de
metros cúbicos y calculó que el ahorro de costos asociado a esta reducción ascendía a aproximadamente 3,2
millones de dólares estadounidenses (CDP, 2014). También permite mejorar el acceso al agua de las comunidades
marginadas. En algunos casos, la modernización del riego junto con el ahorro de agua ofrece oportunidades para
expandir estos esquemas de suministro de agua a las comunidades locales (FAO, 2011a). La modernización del
riego mejora la productividad del agua y de la agricultura, lo que aumenta los ingresos agrícolas, genera empleo
en las explotaciones agrícolas, reduce los precios de los alimentos y tiene efectos multiplicadores de ingreso y
de empleo más allá del campo agrícola. Sin embargo, la intensificación resultante de esta modernización puede
tener impactos negativos sobre los ecosistemas salvo que se tomen acciones correctivas.
Fuente: CDP (2014); FAO (2011a).
mejoRaR la eficiencia y PRoDuctiviDaD Del agua 105