Page 133 - INFORME DE LA S NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
P. 133

CUADRO 16.2 BENEFICIOS PROVENIENTES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
                        COMUNICACIÓN

             En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han dado lugar a una serie de
             innovaciones relacionadas con el agua que abarcan una amplia gama de problemas en el sector del agua, así
             como los sectores que dependen del agua como recurso. Por ejemplo, en el sector agrícola, la combinación de
             teledetección de las características del cultivo y del suelo con las previsiones meteorológicas de alta resolución
             impulsa la creación de aplicaciones que usan muchos datos y permiten alcanzar una agricultura de precisión,
             con el objetivo de mejorar y orientar mejor el uso del agua de riego, de los fertilizantes y otros productos
             agroquímicos. En las regiones en desarrollo, la creciente disponibilidad de datos meteorológicos permite
             el desarrollo de productos de seguros basados en índices climáticos, que permiten a los agricultores aplicar
             estrategias de mayor riesgo que proporcionan mayores ganancias en el largo plazo. La telefonía móvil es
             un ejemplo de la rapidez con la que se adopta la tecnología, con lo cual los agricultores tienen acceso a las
             previsiones meteorológicas, así como a los datos del mercado, e información sobre mejores prácticas agrícolas,
             tales como el control de enfermedades, salvaguardando así sus medios de vida.
             Los siguientes ejemplos presentan otras áreas de la gestión del agua basado en las TIC “inteligentes” que están
             surgiendo, lo que afectará a las condiciones de trabajo y requerirá mejorar las aptitudes y competencias del
             personal para implementar estas soluciones. Al mismo tiempo, implican por un lado la pérdida de empleos
             debido a una mayor eficiencia en la gestión de las organizaciones de agua, y por otro un aumento de las
             oportunidades de empleo para los profesionales de las TIC y los profesionales del agua con conocimiento de
             TIC.

             Caso: La atracción de los jóvenes hacia la agricultura
             Las TIC están cambiando la imagen de la agricultura dejando atrás la idea de que es un oficio agotador, con
             remuneraciones escasas, intensiva en mano de obra y dando la idea de un trabajo mucho más rentable y una
             fuente de ingresos decente. Las TIC no solo mejoran el sector de la agricultura en general, sino también el
             estatus de las personas jóvenes que las utilizan. De acuerdo con investigaciones recientes en tres proyectos
             ubicados en el oeste de Kenia (Eldoret, Kakamega yKisumu), los jóvenes que veían la agricultura como una
             última opción como medio de sustento de vida sin muchas perspectivas ahora consideran el sector como
             una fuente de ingresos potencialmente gratificante. Además de ser capaz de obtener información sobre los
             mejores precios del mercado, las tecnologías también permiten que los jóvenes agricultores tengan acceso
             a las nuevas prácticas agrícolas y tecnologías agrícolas (incluyendo riego), información sobre el control de
             plagas y enfermedades, así como la comunicación con otros agricultores. Los primeros usuarios de las TIC
             en la gestión agrícola reciben el reconocimiento de los miembros de la familia y de la comunidad por su
             conocimiento técnico y mayores ingresos que inspiran a otros a seguir su ejemplo en la adopción de las TIC
             para la agricultura.

             Caso: Proyecto WeSenseIt
             El proyecto WeSenseIt explora el concepto de observatorios ciudadanos de agua, en los que los ciudadanos y
             las comunidades se convierten en participantes activos en la captura de datos, la evaluación de la información
             y los procesos de toma de decisiones relacionados con el agua, como la gestión del riesgo de inundación.
             Los ciudadanos registran datos hidrológicos usando aplicaciones y sensores físicos que pueden conectarse a
             dispositivos portátiles, como teléfonos inteligentes y tabletas. Los datos relevantes también se extraen de las
             interacciones de los ciudadanos a través de medios de comunicación social (Wehn y Evers, 2015). Si bien así la
             gestión del agua puede llegar a ser más participativa, a las organizaciones relacionadas con el agua también se
             les está exigiendo que incluyan interacciones con los ciudadanos basadas en las TIC en su flujo de trabajo, en
             sus sistemas y en sus protocolos.
             Fuente: Uta Wehn (UNESCO-IHE), sobre la base de IICD (s.f.); WeSenseIt (s.f.).








          120     WWDR 2016
   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138