Page 42 - INFORME DE LA S NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
P. 42

CUADRO 2.1 ESTRÉS HÍDRICO, MIGRACIÓN Y EMPLEO

              El cambio climático, la escasez de agua y la degradación del medio ambiente están afectando a grandes
              poblaciones de todo el mundo y representan las principales amenazas para la paz internacional, la seguridad y el
              bienestar humano. Existe una clara relación entre la escasez de agua, la inseguridad alimentaria, la inestabilidad
              social y los conflictos potencialmente violentos, que a su vez pueden desencadenar e intensificar los patrones de
              migración en todo el mundo. Muchos países asiáticos, africanos y de Oriente Medio, así como pequeños estados
              insulares en desarrollo, son testigos de la migración generalizada agravada por los efectos del cambio climático
              adversos y la volatilidad política. Varios estudios estiman que para el año 2050 entre 150 y 200 millones de
              personas podrían ser desplazadas como consecuencia de eventos como la desertificación, la subida del nivel del
              mar y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos (Scheffran y otros, 2012). Sin embargo, los factores
              ambientales son solo una parte de la ecuación, ya que el mal gobierno, la inestabilidad política y las cuestiones
              económicas y religiosas también contribuyen a este fenómeno polifacético y complejo.
              El estrés hídrico no solo puede sustentar las razones para huir, sino que también puede convertirse en una
              consecuencia a medida que los grupos de migrantes ejercen presión adicional sobre los recursos hídricos de los
              países receptores. El empleo también se ve afectado en ambas caras de la moneda: las altas tasas de desempleo y
              el malestar son motores que impulsan las migraciones, que a su vez dejan a los países que salen de conflictos sin
              una fuerza laboral activa para la reconstrucción. Por otro lado, el aumento de solicitudes de empleo o subvenciones
              representa un gran desafío para los países de acogida que no disponen de políticas o normas adecuadas para hacer
              frente a estas presiones y abordar las necesidades y los derechos de los “migrantes ambientales”. 6

              El caso de Bangladesh es un ejemplo del nexo agua-migración-empleo: la pobreza es generalizada, el aumento
              del nivel del mar está convirtiendo gran parte de las tierras fértiles del país en un desierto salino y se producen
              grandes inundaciones regularmente, y cada vez más graves. Como resultado de todo ello, una gran parte de la
              población no tiene tierras. Alrededor del 61% de la población de Bangladesh está en edad de trabajar (entre
              15 y 64 años de edad). Sin embargo, los que están empleados en el mercado laboral formal a menudo trabajan
              solo unas pocas horas a la semana percibiendo salarios bajos. Este contexto ha favorecido el predominio de una
              migración de la población de Bangladesh hacia otros países por motivos económicos. Aunque estos movimientos
              temporales  pueden contribuir positivamente a la economía de Bangladesh, la corriente migratoria del país no
                        7
              está libre de sus propios problemas (MPI, 2011). De hecho, la llegada de los migrantes a los países receptores
              puede añadir cargas a la economía local, la estructura social y los ecosistemas que es preciso abordar en términos
              de la capacidad de recuperación de las comunidades de acogida.

              Las respuestas políticas orientadas a mitigar “el estrés asociado con la escasez de agua y los aspectos negativos
              de las estrategias de migración tienen muchas oportunidades para reforzar la resiliencia comunitaria y mantener
              opciones para hacerle frente” (Dow y otros, 2005, pág. 25). Estas pueden incluir: la promoción de empleos
              verdes en la formulación e implementación de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático;
              la mejora del acceso a los servicios hídricos; el aumento de los esfuerzos a favor del empoderamiento de la
              mujer y la educación; sistemas de tenencia de la tierra más justos (en contraste con el acaparamiento de tierra/
              agua); inversiones en las evaluaciones y monitoreo de los recursos hídricos modernos; sensibilización para
              reducir el riesgo de desastres; protección del patrimonio cultural y los conocimientos tradicionales; revisión de la
              legislación y los tratados internacionales vigentes en materia de migración, refugiados y desplazados y desarrollo
              de las áreas urbanas basado en una distribución más equitativa de los recursos hídricos y en el enfoque de la
              recuperación de recursos, además de otras acciones regionales y propias del contexto específico. La investigación
              y la política deben mirar más allá de la relación bidireccional entre la escasez de agua y la migración, ya que los
              esfuerzos para alcanzar “actividades de desarrollo sostenible” deben comprometerse con la complejidad de los
              medios de vida locales y las estructuras sociales a través de l acual se entiende y gestiona la escasez de agua”
              (Dow y otros, 2005, pág. 26).

              Con el aporte de Lucilla Minelli (WWAP).


              6  La Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2007) define a los migrantes ambientales como las «personas o grupos de
                 personas que, por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a la vida o
                 las condiciones de vida, se ven obligadas a abandonar sus hogares habituales o deciden hacerlo, ya sea temporal o permanentemente, y
                 que se trasladan dentro de su país o al extranjero».
              7  Los países receptores autorizan a los trabajadores a trabajar legalmente por periodos especificados y de duración limitada.




                                                                       PeRsPectivas globales sobRe el agua   29
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47