Page 66 - INFORME DE LA S NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
P. 66
incorporaron al sector durante la década de los (UNESCO-UNEVOC, 2012). Solo un tercio de los
70, se jubilarán pronto, lo que conlleva el riesgo 94 países evaluados en el informe GLAAS 2014 indicó
de una considerable fuga de talentos en la base de que contaba con una estrategia de recursos humanos
conocimientos y experiencia del sector. para saneamiento, agua potable e higiene que cubría
áreas urbanas y rurales (OMS, 2014). Las soluciones
La Asociación Internacional del Agua (IWA, 2014a) para llenar estos vacíos incluyen el crear un entorno
ha identificado una serie de cuellos de botella críticos normativo para marcos de colaboración entre el sector
en base a los análisis realizados en unos 15 países en de la educación, el sector de los empleadores (públicos,
diferentes regiones en desarrollo del mundo. Algunos privados, ONGs), los sindicatos y los trabajadores;
de los hallazgos incluyen:
desarrollar incentivos para atraer y retener al personal;
reforzar la capacidad técnica y vocacional y prestarle
• La escasez de RRHH es mayor en áreas técnicas no más atención al desarrollo de capacidades en RRHHH
especializadas en agua/saneamiento- técnicos e en las áreas rurales (IWA, 2014a, 2014b; Kimwaga y
ingenieros de nivel medio. Las áreas de trabajo con otros, 2013; UNESCO-UNEVOC, 2012).
mayor necesidad son Operaciones y Mantenimiento,
Monitoreo y Evaluación y las disciplinas de Es importante notar, sin embargo, que las lecciones
desarrollo social (OMS, 2014). Esto último se aprendidas de los esfuerzos por lograr empleos
debe a una creciente necesidad de movilización verdes demuestran que, cuando se capacita a los
comunitaria, así como una mayor participación trabajadores específicamente para ocupaciones
comunitaria (por ejemplo, oficinas de servicios verdes y completamente nuevas, se les pueden
públicos en asentamientos informales). restringir las posibilidades de empleo, a no ser que su
• Hay diferencias entre los niveles de preparación y la capacitación les prepare también para ocupaciones más
cantidad de profesionales capacitados que trabajan convencionales (Pacific Institute, 2013)
en los sistemas rurales y urbanos, especialmente en
países donde la red pública de abastecimiento de
agua en zonas rurales es impracticable o imposible.
Las áreas rurales dependen más de trabajadores
informales, de tecnologías menos complejas o
de sistemas gestionados por la comunidad; las
áreas urbanas requieren contar con personal más
capacitado que pueda manejar grandes volúmenes
(a la luz de una mayor urbanización) y tecnologías
más complejas.
• El sector carece de incentivos para los trabajadores
(IWA, 2014a; OMS, 2014), que pueden consistir en
remuneraciones, primas por trabajar en áreas rurales
o en el sector del saneamiento. En muchos países se
notó una falta de gestión, planificación, desarrollo y
evaluación de los recursos humanos.
• La falta de coordinación entre las necesidades
de la industria y la oferta de profesionales de los
institutos educativos (ya sea universidades/institutos
técnicos y formación profesional) crea un vacío en
cuanto a competencias requeridas para el empleo.
Promover una capacidad técnica adecuada para
apoyar la gestión del agua y de las aguas residuales es
parte importante del paquete de medidas necesarias
para enfrentar los retos del agua en muchos países
el emPleo en el sectoR Del agua 53