Page 74 - INFORME DE LA S NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
P. 74
La información disponible
sobre la participación de
hombres y mujeres en el empleo
dependiente del agua no es
adecuada.
y de cuidado de otras personas, trabajadores migrantes,
pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor,
resistencia a riesgos relacionados con el clima y shocks
y desastres económicos, sociales y ambientales,
13
discriminación y libertades fundamentales.
Bomberos durante un simulacro de incendio en la aldea de
5.5 Colmar la brecha de género Garantung, Palangkaraya (Indonesia)
Fotografía: © Achmad Ibrahim/Center for International Forestry
WWAP | Vasudha Pangare Research (CIFOR)
Con aportes de Lesha Witmer, Richard Connor y
Marc Paquin
mostraron una significativa ventaja de rendimiento sobre
El papel fundamental de la mujer en la provisión, gestión aquellas empresas con menos mujeres ocupando estas
y salvaguarda del agua ha sido reconocido a nivel posiciones. De igual manera, McKinsey & Company
internacional, inclusive en la Conferencia de las Naciones (2013) observó que las compañías con un alto porcentaje
Unidas sobre el Agua celebrada en Mar del Plata, de mujeres en los comités ejecutivos se desempeñaban
Argentina, en 1977, y en la Conferencia Internacional considerablemente mejor que sus contrapartes que
sobre el Agua y el Medio Ambiente celebrada en Dublín, empleaban únicamente a hombres. El análisis cualitativo
Irlanda, en 1992. La Agenda 21 (UNSD, 1992, Capítulo también demuestra que la participación de la mujer en la
18, apartado 18.9.c) y el Plan de Implementación de gestión de los recursos hídricos y de las infraestructuras
Johannesburgo (WSSD, 2002, apartado 25) también del agua puede mejorar la eficiencia e incrementar los
resaltan la importancia de la mujer en la gestión resultados (GWTF, 2006; van Koppen, 2002).
del agua. Además, el Decenio Internacional para la
Acción, “El agua fuente de vida” (2005-2015) invoca la
participación e implicación de la mujer en los esfuerzos 5.5.1 Explorando la brecha de género
de desarrollo relacionados con el agua. La brecha en la participación en el mercado laboral
entre hombres y mujeres registró un ligero descenso
La evidencia obtenida de varios sectores económicos
muestra la significativa contribución que la mujer puede desde 1995. A nivel mundial, alrededor del 50%
dar desde posiciones formales en los niveles más altos. de las mujeres trabajaban en el año 2014, en
Un informe elaborado por Catalyst (2011) menciona comparación con el 77% de los hombres. En 1995,
que las empresas que aparecen en Fortune 500 y que dichas cifras eran del 52% y el 80% respectivamente
cuentan con tres o más mujeres en sus directorios (OIT, 2015b). La mujer continúa siendo objeto de
discriminación generalizada y de desigualdad en el
centro de trabajo. En muchas partes del mundo, las
13 Las conclusiones del Informe sobre el Trabajo en el Mundo mujeres a menudo tienen empleos infravalorados y
(OIT, 2014a, pág. xxiii) de la OIT refuerzan la propuesta para
establecer este objetivo: “No es posible lograr el desarrollo mal remunerados y aún tienen a su cargo la mayor
sostenible sin avanzar en la agenda del empleo y trabajo parte del trabajo no retribuido del hogar. El trabajo
digno. El proceso hacia el desarrollo se verá beneficiado con la
implementación de políticas públicas e instituciones que ayuden no remunerado, que por lo general no es reconocido,
a crear más y mejores puestos de trabajo. Por el contrario, el puede obstaculizar la participación activa de la mujer
crecimiento no es sostenible cuando se basa en condiciones de en trabajos remunerados. Muchas mujeres no tienen
trabajo pobres e inseguras, en la eliminación de salarios y en
condiciones de pobreza y desigualdad en el trabajo. Además acceso a la educación, capacitación y contratación,
de tener un impacto en el crecimiento económico, el trabajo, y tienen una capacidad limitada de negociación y
los derechos, la protección social y el diálogo son componentes
integrales del desarrollo”. toma de decisiones (OIT, 2015b). La discriminación
agua, emPleo y DesaRRollo sostenible 61