Page 75 - INFORME DE LA S NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HIDRICOS
P. 75
positiva, la implementación de políticas de apoyo y un El acceso al saneamiento determina también la
mayor acceso a los servicios públicos e inversiones en participación de niñas y mujeres en muchas esferas de
infraestructuras que ahorren tiempo y trabajo pueden la vida, incluyendo sobre todo la educación y el empleo
ayudar a acelerar el proceso para colmar la brecha de (Adukia, 2014; Pearson y McPhedran, 2012; Banco
género (ONU Mujeres, 2015). Mundial, 2011; WaterAid, s.f.). Si bien este tema es
más recurrente en los países en desarrollo, el acceso a
Un “trabajo no remunerado” importante de la mujer es inodoros en el centro de trabajo es algo que las mujeres
el procurar agua para el hogar, y este tiene un impacto necesitan en todas partes del mundo. Tener en cuenta las
negativo en la participación de la mujer en el mercado necesidades menstruales de las mujeres trabajadoras, las
laboral formal. El tiempo que se tarda en acarrear el agua prácticas laborales y los manuales de recursos humanos
(y el combustible) reduce el tiempo que podría dedicar a alrededor del mundo podría resultar en un aumento
generar medios de subsistencia o trabajo remunerado, ya medible de la productividad (Cuadro 14.1). La falta de
sea en la economía formal o informal. Las mujeres (y las instalaciones sanitarias solo para mujeres puede también
niñas) realizan la mayor parte del trabajo no remunerado disuadir a las niñas de ir al colegio durante su período
de acarrear agua. Alrededor de tres cuartas partes de los menstrual. En su 55 período de sesiones, la Comisión de
hogares en el África subsahariana obtienen agua de una la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) enfatizó
fuente lejana a sus casas. (UNICEF/OMS, 2012) y entre el que contar con agua potable e instalaciones sanitarias
50% y el 85% de las veces las responsables de esta tarea adecuadas y solo para mujeres es un factor que permite
son las mujeres (OIT/PNUD WGF, próxima publicación). la participación de la mujer en el mercado laboral, lo que
Cuanto más larga sea la distancia que haya que recorrer está muy relacionado con la igualdad de género, y con un
para procurar el agua, mayor será la probabilidad de que nivel de vida adecuado y digno.
sea la mujer quien esté a cargo de esta tarea. (Sorenson y
otros, 2011). En hogares pobres en áreas rurales de África
del Sur, las mujeres que acarrean agua y combustible de 5.5.2 Respuestas y oportunidades
madera dedican un 25% menos de tiempo al trabajo Se pueden aplicar una serie de medidas para mejorar la
remunerado (Valodia y Devey, 2005) (ver Cuadro 5.6). participación de la mujer y su contribución a la fuerza
laboral dependiente del agua.
CUADRO 5.6 EL ACARREO DE AGUA: IMPACTO ECONÓMICO Y EN LA SALUD DE LA MUJER
CAUSADO POR EL TRABAJO NO REMUNERADO EN EL SECTOR DEL AGUA
Acarrear agua parece tener un impacto perjudicial directo en la salud mental y física del portador y en su
habilidad para participar en el trabajo doméstico, formal e informal. Tanto los adultos como los niños relacionan
el dolor persistente o la dificultad de movimiento con las tareas de acarreo de agua (Geere y otros, 2010a, 2010b;
Lloyd y otros, 2010), y dicha tarea puede ser una causa importante del dolor y la discapacidad relacionados con
trastornos musculoesqueléticos y síndromes de compresión cervical (Evans y otros, 2013)
Además, acarrear agua puede contribuir a causar angustia psicosocial y emotiva, que puede tener una incidencia
en las percepciones de la salud en general y en la discapacidad como resultado de trastornos musculoesqueléticos,
así como en el rendimiento en el trabajo y en la sensación de satisfacción (Diouf y otros, 2014; Stevenson y otros,
2013; Wutich, 2009). Existen muchos informes acerca de incidentes y temor a la violencia física y sexual por parte
de mujeres y niños relacionados con el acarreo de agua.
Los efectos del acarreo de agua en la salud de las mujeres y en su capacidad para trabajar son más notorios en
países de ingresos bajos o medios, donde una gran proporción de la gente trabaja en ambientes de trabajo
informales o mal reglamentados y con gran exigencia física (Hoy y otros, 2014). Asimismo, y debido a que las
desigualdades económicas, políticas y sociales se reflejan en el acceso al agua potable (UNICEF/OMS, 2014), es
muy probable que los grupos marginados sufran de manera desproporcionada a causa de los impactos negativos
en la salud y en la economía generados por el acarreo de agua.
Fuente: OIT/PNUD WGF (próxima publicación).
62 WWDR 2016