Page 11 - Análisis de la Contaminación - Lago San Jacinto
P. 11
industrialización introdujo un número incontable de sustancias químicas en las aguas del
planeta, agravando así los problemas de la contaminación por vertimientos de líquidos y
sólidos de las industrias, fábricas, etc.
Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en
nutrientes (Fósforo y Nitrógeno) originando el crecimiento de las algas. El problema está
en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos,
más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores, dándoles un
aspecto nauseabundo y disminuyendo drásticamente su calidad.
La eutrofización puede ser el resultado de un proceso natural que tiene lugar muy
lentamente y suele desarrollarse durante siglos. Por otro lado, puede ser un proceso
inducido por el hombre y en este caso es un proceso rápido y descontrolado que tiene
lugar en una escala de tiempo que corresponde con lustros o décadas.
Las principales fuentes de eutrofización de origen humano son los vertidos urbanos,
ganaderos y agrícolas.
Más de la mitad de los lagos de Asia y Europa, el 40% de los lagos de América del Sur y
el 28% de los lagos de Norte América sufren procesos más o menos graves de
eutrofización. En el caso concreto de España con más de mil embalses, el problema es
muy grave, pues el 70% de los mismos presentan distintos grados, algunos muy altos,
de eutrofización. El agua más deteriorada en este sentido corresponde a los embalses de
las cuencas de los ríos del Norte, Tajo, Guadiana y Guadalquivir y, en general los
embalses con mayor grado de eutrofización son los que se encuentran en los tramos
bajos de los ríos principales, después de pasar las grandes áreas urbanas. El mar
Mediterráneo también presenta algunas zonas costeras con signos de eutrofización.
(Valderrama, 2013)
En Bolivia los casos más representativos del proceso de eutrofización son el lago
Titicaca y la laguna Alalay.
6