Page 13 - Análisis de la Contaminación - Lago San Jacinto
P. 13

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), denominado “Informe de la
                     UNAM”.


                     El  muestreo  de  agua  fue  realizado  en  diferentes  sitios  de  la  represa,  ríos  Tolomosa,

                     Tolomosita y Mena, así como en la entrada y salida de la planta de potabilización de San
                     Jacinto. La campaña de muestreo fue desarrollada en los meses de Enero y Febrero del

                     2006, durante el periodo lluvioso.


                     Los resultados obtenidos concluyeron que no existe contaminación de plaguicidas en la
                     represa,  los  niveles  de  plomo  sobrepasan  las  normas  nacionales  e  internaciones  para

                     agua potable, los niveles de coliformes fecales NMPCF, están alrededor de los límite
                                                                     1
                     permisibles por el RMCH para agua de Clase A , pero mucho mayores, a los valores
                     guías por la NB512 para agua potable. (UNAM, 2006)


                     Así mismo frente a estos resultados, el año 2010 se formó la Comisión Interinstitucional

                     formada por la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Tarija (Cosaalt), el
                     Proyecto  Múltiple  San  Jacinto  (P.M.S.J.)  y  la  Universidad  Mayor  San  Simón

                     (U.M.S.S.), a partir de ello, se realizó un estudio para analizar la contaminación del lago;
                     tras el análisis de dos muestras de agua que fueron procesadas por la Universidad Mayor

                     San  Simón  (UMSS),  de  la  ciudad  de  Cochabamba,  se  estableció  que  los  niveles  de
                     contaminación  de  la  represa  de  San  Jacinto  bajaron,  desvirtuando  el  estudio  de  la

                     UNAM, y se concluyó que el agua era apta para el riego y consumo humano. (Luksic,

                     2011)


                     Tras más de 25 años de funcionamiento de la represa de San Jacinto, existen problemas
                     visibles, la contaminación del agua y sedimentación del lago son los más preocupantes

                     según indican los viticultores que desde la pasada gestión vienen reclamando soluciones,
                     en busca de que el lago esté en condiciones óptimas y no se continúe contaminando.

                     (Salomón, 2015)




                     1  CLASE “A”: Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumo
                     humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los casos necesarios
                     verificados por laboratorio.


                                                                                                         8
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18