Page 77 - Análisis de la Contaminación - Lago San Jacinto
P. 77
4.2.3. MANEJO DEL USO DE PESTICIDAS Y FERTILIZANTES
La mayoría de los comunarios que viven en los alrededores del lago San Jacinto, tiene
como principal fuente de ingreso económico la agricultura. El área de tierras agrícolas
cultivables en los alrededores es extensa, con más de 1000 hectáreas.
La problemática radica en el mal uso de productos químicos (plaguicidas, pesticidas,
etc.), los cuales tienen efectos negativos en el medio ambiente en conjunto. Son la
principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas, son la
mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y
óxido nitroso; contaminantes del aire y del agua. También contribuyen a la degradación
de la tierra y la salinización.
Los insecticidas organoclorados, debido a su estructura química, resisten la degradación
química y bacteriana. Cuando son liberados permanecen inalterados por largo tiempo en
el ambiente. Como son sustancias poco solubles en agua se evaporan pasando al aire o
uniéndose a las partículas del suelo, como vapor o polvo. Pueden ser transportados
grandes distancias y nuevamente ser depositados a través de lluvias sobre la tierra o
aguas superficiales.
Desde las aguas superficiales, estas sustancias tienden a ser absorbidas por pequeños
organismos llamados plancton entrando de esta manera en los niveles más bajos de la
cadena alimentaria. Como los animales superiores y los peces comen a estos pequeños
animales los contaminantes pasan a lo más alto de la cadena trófica.
El último eslabón de la misma puede ser el hombre cuando se alimenta de peces
contaminados. Como estas sustancias se acumulan en las grasas de un organismo su
concentración va aumentando en cada etapa de la cadena.
El aumento de la concentración del contaminante en los tejidos animales en cada etapa
de la cadena se lo conoce como biomagnificación.
72