Page 121 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 121
Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama Diagnóstico Integral del Área Protegida
mayor abundancia se han considerado de importancia media, debido a que por su cantidad y tamaño, el daño que se • Los instrumentos típicos de la zona, que son: el erke, la caña y la caja, con estos instrumentos acompañan las
les pueda infringir afecta a una parte de un universo mayor y no a su totalidad, sin descuidar su protección y gestión. coplas y tonadas.
Se debe restringir el acceso a los sitios de Alta importancia, considerando que se encuentran cercanos a poblaciones • Los bailes tradicionales, que son: la Rueda Chapaca y la Cueca.
y/o caminos, aspecto que representa una amenaza debido a que la gente puede sacar materiales, en particular es • Entre otras tradiciones se tiene: la Cuarteada, el juego de la Taba, la Señalada, la k’oa, la Yerra y la Ch’alla.
común el uso de materiales líticos de los sitios con restos de estructuras habitacionales, los que son extraídos para
construcciones nuevas. Estos instrumentos, bailes y prácticas tradicionales, se manifiestan en los diferentes eventos sociales, que pueden
ser patronales, cívicas, ferias o reuniones sociales. Respecto a los aspectos arquitectónicos, en sus construcciones se
1.4.2.2. Caminos precolombinos destaca el uso de la piedra, barro y paja.
Como parte del Diagnóstico arqueológico para la Reserva biológica Cordillera de Sama (Michel Et al. 2000), se En las comunidades del Municipio de El Puente, los comunarios usaban ponchos o sacos, elaborados con lana de
identificaron varios caminos precolombinos y de filiación Inca, siendo recorridos los caminos: Pujzara- Pinos y dos oveja y teñidos con colores naturales, obtenidos de plantas tintóreas del lugar. Las mujeres usaban la manta de seda
ramales del camino que baja de Pueblo Viejo a la quebrada de Sola. Los recorridos preliminares permitieron reconocer bordada con flores, solo para ocasiones festivas, para uso diario suplían con una manta colorida de lana de oveja, que
la complejidad y características tecnológicas constructivas de dichas rutas, además de analizar su potencial turístico les daba mayor abrigo para el frío. Esta vestimenta se ha ido modificando, la mayoría compra ropas en los centros
como vías de Trekking y/o para caminatas de turismo ecológico- cultural (Michel y Calla 2001). poblados, que consisten en chamarras, chompas, buzos y pantalones. Los instrumentos musicales utilizados son: el
erke, la caña y la caja, con estos instrumentos acompañan las coplas y tonadas. Los bailes tradicionales son: la Rueda
Un aspecto importante de la propuesta de la Puesta en Valor propuesta, es que describe las características de los Chapaca y la Cueca. Estos instrumentos y bailes tradicionales se los puede apreciar en las diferentes ferias, festividades
caminos pre incaicos de Sama. Estas rutas formaban parte de ejes de intercambio realizado a largas distancias, de este patronales y eventos sociales.
a oeste y viceversa entre la costa de Chile y los valles del Chaco, pasando por el Altiplano de Sama principalmente
en tiempo de la Cultura Tarija Chicha y la época Inca. Los caminos se encuentran ubicados en relación a los sitios En las comunidades del municipio de San Lorenzo, se mantienen las tradiciones, aunque cada vez menos, las tra-
arqueológicos y grabados rupestres de la Reserva. diciones, que se expresan en los bailes, los instrumentos musicales y los rituales a la Pachamama, en las fiestas cívicas,
patronales, eventos sociales y en las distintas ferias y productivas y culturales.
No poseen las características formales de las rutas Inca (Muros, empedrados, canales, plataformas), son senderos
simples diseñados en superficies aptas para las caminatas de a pie y con camélidos. A nivel regional estas rutas comu- 1.4.3.2. Religión
nicaban a grandes poblados precolombinos: Palqui, Corqui, Ñoquera en los valles altos y Curqui, Yunchará en los valles
bajos occidentales, con los poblados del Altiplano: Iscayachi, Pueblo Viejo, Patancas, Copacabana (Mapa 22). Por otra La religión oficial y predominante en las comunidades de la reserva es la católica, aunque en las últimas décadas
parte varios caminos continuaban, desde los principales poblados, hacia el valle de Tarija: ha ido incursionado la religión evangélica en la mayoría de estas comunidades, ganando cada vez más familias en sus
iglesias.
• Iscayachi (Tambo de Sama en documentos antiguos) – Tarija.
• Pueblo Viejo (un camino que se divide en dos), quebrada de Sola En las comunidades del municipio de Yunchará prevalece la religión católica, también hay presencia otras religio-
• Pasajes, Sama y el valle de Pinos. nes, como los cristianos, en las siguientes comunidades: Chorcoya, aproximadamente el 60% de los comunarios son
• Vicuñayoj, Campo Antigal y Alisos. cristianos, Pujzara aproximadamente 30% y en Muñayoj un 10% (fuente: entrevista a informantes clave). Existen iglesias
• Copacabana, Turkomarca y cerro Huayra Khasa, hasta Campo Antigal. católicas en varias comunidades, resaltando su patrimonio cultural en sus construcciones. Las comunidades que tienen
iglesia son las siguientes: Copacabana, Muñayoj, Vicuñayoj, Chorcoya, Pujzara y Pasajes. La Iglesia de Copacabana, es una
Estos caminos presentan características de mejoramiento por parte de los Incas, como ser empedrado, la cons- construcción de piedra, con diseños en algunos ambientes, por su importancia histórica y antigüedad fue remodelada,
trucción de plataformas, puentes y canales. En particular el camino entre: Patanca, Calderillas, Pinos es una de las rutas es muy valorada por la población del municipio por su valor histórico, además por haberse sido el lugar por donde
de mejor infraestructura caminera conocida y fue propuesto como un posible ramal del Qhapaq Ñan o la ruta Real pasaron los soldados para participar en la Guerra del Chaco. Respecto a las creencias, todavía se mantienen algunas
Inca (Michel y Calla 2001. P.9) y como la ruta principal por la que habrían llegado los españoles al valle de Tarija (Ba- tradiciones, aproximadamente el 20% de las familias de estas comunidades practican rituales ancestrales, a la madre
rragán 2001, Raffino Et al. 2006), sin embargo y como propusimos el 2001, el camino antiguo entre Iscayachi y Tarija tierra (Pachamama). Todos los años en fecha 2 de agosto, van a las fuentes de agua, llevando k’oa y la punta de las colas
muestra huellas de reutilización con senderos, construcciones empedradas siendo necesario un estudio más detallado. de las crías de las ovejas. Hacen sus ofrendas, de acuerdo a sus tradiciones, encienden la k’oa y ahí colocan la punta
Una aproximación preliminar de reconocimiento arqueológico efectuada recientemente permite vislumbrar una ma- de la cola de las crías de las ovejas para que queme lentamente. Este ritual es para que sus animales estén protegidos
yor complejidad y tamaño de esta ruta en relación a las anteriormente descritas. de los peligros, tanto de depredadores como de desastres naturales. Otra tradición practicada por la mayoría de los
comunarios es la marcada de sus animales, la realizan en sus corrales, donde tienen una piedra alargada, a la que llaman
1.4.3. Características culturales de las comunidades de la Reserva y su área de influencia piedra Pachamama, donde hacen la ofrenda de la k’oa y colocan la punta de la cola de las crías de las ovejas, para que
queme, y van haciendo la marcación a todos sus animales.
Como se mencionó anteriormente, en la Reserva y el área de influencia se encuentran 39 comunidades que
pertenecen a la jurisdicción de los municipios de: Yunchará (8 comunidades), El Puente (8 comunidades), San Lorenzo En las ocho comunidades del municipio de El Puente, la religión oficial es la católica, en la comunidad Chorcoya
(10 comunidades), Cercado (9 comunidades), Uriondo (2 comunidades) y Padcaya (2 comunidades), a continuación se Méndez, aproximadamente el 20% de los pobladores son evangélicos, y en la comunidad Chilcayo, aproximadamente
relata las características culturales de estas comunidades. el 40% de los pobladores son Pentecostales, tienen su iglesia donde hacen sus reuniones periódicas.
1.4.3.1. Características culturales En el municipio de San Lorenzo, la religión oficial en esta zona es la católica, son pocas las familias que profesan
otras religiones, como ser evangelistas o cristianos. Y aun son menos los que no profesan ninguna religión. En las
Entre los aspectos culturales más relevantes, de las comunidades del municipio de Yunchará, se puede mencionar comunidades se suelen preparar los domingos en la mañana, a los niños y jóvenes para la primera comunión y con-
lo siguiente: firmación, mismas que se realizan en el mes de octubre todos los años. En la mayoría de estas comunidades existen
240 241