Page 124 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 124

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                        Diagnóstico Integral del Área Protegida



                   Es frecuente que las mujeres tengan preferencia de ir a una(o) partera(o) para la atención de su parto, que a un          1.5.         EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA GESTIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA
               centro de salud, todavía se mantienen ciertos prejuicios. Por otro lado, también se debe a la falta de recursos econó-
               micos y centros de salud disponibles con personal y equipamiento adecuado.                                                    1.5.1.          Vinculación con el contexto político administrativo, institucional y territorial

                   b)  Plantas medicinales                                                                                                   La Reserva Biológica Cordillera de Sama (RBCS), está mencionada dentro de los Planes Territoriales de Desarro-
                                                                                                                                          llo Integral (PTDI) de los seis Municipios.  De igual manera, se menciona en el PTDI de la Gobernación del Depar-
                   El conocimiento y uso de las plantas medicinales es una actividad que los comunarios de las zonas, tanto alta como     tamento de Tarija (PTDI 2015). El INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), ha llevado adelante el proceso de
               baja, la practican de generación en generación, según las necesidades y enfermedades que se presentan en diferen-          saneamiento de tierras teniendo un avance a la fecha del 90%, habiendo identificado muy pocos puntos de conflicto
               tes épocas del año. Esta actividad no representa ni causa ningún daño a las condiciones del medio ambiente, por su         que se dan entre las comunidades por las tierras de uso común como las zonas de pastoreo. Ninguno de los seis
               existencia en cantidades considerables, respecto al uso que se le da, que brinda grandes beneficios a los pobladores.      Municipios mencionados ni la Gobernación de Tarija, han destinado fondos para contribuir en la gestión directa de la
                                                                                                                                          RBCS. Sin embargo, los Municipios, Sub-Gobernaciones y la Gobernación de Tarija, han venido invirtiendo importantes
                   A continuación se presenta en la Tabla 69, las plantas medicinales más utilizadas y sus usos para las distintas dolencias.  recursos en proyectos de desarrollo como sistemas de riego, agua potable, caminos, electrificación, mejoramiento de
                                                                                                                                          viviendas y de apoyo a la producción en las comunidades que habitan la RBCS. Destaca la inversión que se realizó en
                                                    Tabla 69. Plantas medicinales                                                         las comunidades de la zona alta tanto del Municipio de Yunchará como de El Puente.

                Nº  PLANTA MEDICINAL     USOS             Nº   PLANTA MEDICINAL    USOS                                                      Las direcciones de turismo de la Gobernación de Tarija y de los Municipios de Cercado y Yunchará ofrecen a la
                                                                                                                                          RBCS como uno de los principales atractivos turísticos a visitar. Las empresas operadoras turísticas y los hoteles de la
                1.  Ajenjo               Dolor de estómago  18.  Manzanilla        Dolor de estómago                                      ciudad de Tarija cuentan con programas que promocionan la RBCS, especialmente la zona de la cuenca de Tajzara por
                2.  Alcachofa            Vesícula biliar  19.  Matico              Resfríos                                               la belleza escénica de las lagunas, destacando las aves emblemáticas como los flamencos, vicuñas y cóndores.
                3.  Amor seco            Dolor de espalda  20.  Menta              Dolor de estómago
                                                                                                                                             ONG’s como PROMETA, Plan Internacional, CARE, AOCEM, IICA, CCIMCAT han destinado recursos considera-
                4.  Apio                 Cólicos          21.  Mohico              Resfríos
                                                                                                                                          bles para apoyar proyectos productivos durante muchos años, destaca el proyecto de re-introducción de camélidos
                5.  Arrayan              Tos              22.  Muña                Repelente para insectos
                                                                                                                                          iniciado por PROMETA en el año 2001, continuado por varias ONG’s, la Gobernación de Tarija y los Municipios de
                6.  Berro                Riñones          23.  Orégano             Circulación                                            El Puente y Yunchará, habiendo logrado un éxito importante en este cometido, incrementando la población de llamas
                7.  Carqueja             Diabetes         24.  Paico               Empacho                                                desde 365 en el año 2001 a 17,000  en el año 2015 en la zona del altiplano de los Municipios de Yunchará y El Puente
                8.  Cedrón               Dolor de estómago  25.  Quimpi            Hígado – riñones                                       (PROMETA 2016).
                9.  Cola de Caballo      Hígado – riñones  26.  Quinua             Malaria
                                                                                                                                             1.5.2.         Actualización del plan de manejo
                10.  Diente de león      Dolor de estómago  27.  Ruda              Para el aire
                11.  Espinillo           Infecciones      28.  Salvia              Cáncer                                                    Las necesidades de actualizar el plan de manejo, toman en cuenta inicialmente la  caducidad de este documento
                12.  Eucalipto           Resfríos         29.  Suico               Mate tradicional                                       estratégico para el área protegida, el cual tuvo un periodo de 2005-2009.  Considerando que el RGAP (1997), men-
                13.  Garchata            Diarreas         30.  Toronjil            Dolor de estómago – nervios                            ciona la importancia del plan de manejo el cual es:  “el instrumento fundamental de planificación y ordenamiento es-
                14.  Lampaso             Hígado – riñones  31.  Tres cantos        Dolor de espalda                                       pacial que define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del área protegida y contiene las directrices,
                                                                                                                                          lineamientos y políticas para la administración de área, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades
                15.  Linaza              Calor del estómago  32.  Tusca            Infecciones
                                                                                                                                          permitidas con sujeción a lo establecido en el reglamento” (RGAP 1997), esta definición estratégica fundamenta la
                16.  Llantén             Riñones          33.  Wira wira           Tos
                                                                                                                                          necesidad de contar con un instrumento de planificación de la Reserva de Sama actualizado.
                17.  Malva               Infecciones - heridas  34.  Yerba buena   Dolor de estómago
                                                                                                                                             Al hecho de haber finalizado la vigencia del Plan de Manejo de la Reserva de Sama en el año 2009, se suma la
                   Fuente: PDM San Lorenzo                                                                                                ausencia de un instrumento de gestión para el área protegida desde el año 2010 al 2016,  temporalidad que justifica la
                                                                                                                                          necesidad de evaluar los avances en relación a los mandatos del área protegida, considerando la variación de las con-
                                                                                                                                          diciones ambientales y socioeconómicas de la región, circunstancias, que exigirían la revisión de los objetivos estratégi-
                                                                                                                                          cos y los programas de intervención del antiguo plan de manejo. Durante el periodo 2005-2016, las comunidades que
                                                                                                                                          forman parte de la Reserva de Sama han experimentado un incremento muy importante en sus condiciones de vida,
                                                                                                                                          habiéndose mejorado la infraestructura productiva como la construcción de atajados, sistemas de riego, invernaderos,
                                                                                                                                          proyectos de apoyo al sector ganadero y agrícola y capacitación y asistencia técnica en diversos temas agropecuarios.
                                                                                                                                          De igual manera, gracias a la inversión que realizaron la Gobernación y los Municipios, los servicios básicos como el
                                                                                                                                          acceso a agua por cañería en casi la totalidad de las comunidades, asfaltado de caminos, inversiones en infraestructura
                                                                                                                                          educativa y de salud y el acceso a comunicación vía celular e internet, son parte de los cambios positivos que se han
                                                                                                                                          dado para las comunidades locales durante el periodo 2005-2016. Estas realidades socio-económicas diferentes del
                                                                                                                                          año 2005 y el año 2016, que determinan la percepción local e institucional sobre el área protegida, son uno de los
                                                                                                                                          principales motivos para actualizar el Plan de Manejo de la Reserva de Sama.

                                                                                                                                             En el contexto nacional a nivel normativo y político, como se menciona en el capítulo de mandatos, se resalta la



                246                                                                                                                                                                                                                 247
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129