Page 130 - Plan de Manejo Reserva Biolófica de la Cordillera de Sama
P. 130

Plan de Manejo Reserva Biológica de la Cordillera de Sama                                                                                                                                        Diagnóstico Integral del Área Protegida



                      de las fuentes de agua, habiéndose diseñado hasta la estructura. En entrevista, el Director del Proyecto San        ÁREAS PROTEGIDAS        2000  2001  2002   2003  2004  2005  VALORACIÓN CUALITATIVA 2005
                      Jacinto, manifestó su interés de desarrollar una iniciativa similar.                                                Apolobamba                2,62  4,00  3,82  3,27   3,39  3,09  Regular
                                                                                                                                          San Matías                1,46  2,85  2,62  2,21   3,11  3,10
                                                                                                                                          Pilón Lajas               2,23  3,31  3,32  3,29   3,82  3,33
                      Fondo de financiamiento para la conservación de las fuentes de agua – PROAGUA                                       Amboro                    2,62  3,00  3,44  2,82   3,46  3,43
                                                                                                                                          Carrasco                  1,92  2,57  2,91  2,66   2,84  3,56
                      A partir del año 2000, la ONG PROMETA inició actividades de difusión y valoración sobre la importancia de
                      la RBCS como fuente de agua del Valle Central de Tarija. En este sentido, se realizaron estudios de valoración      Sama                      2,38  3,31  3,43  2,80   3,50  3,57
                      hidrológica y económica de las cuencas de los ríos La Vitoria y Tolomosa y además un estudio sobre la dispo-        EBB                       3,31  3,23  3,50  3,20   3,29  3,70
                      sición de pago para conservar las fuentes de las poblaciones de la ciudad de Tarija y del sector rural del Valle    Palmar                    1,77  1,85  2,69  2,57   2,54  3,81
                      Central de Tarija. Este estudio dio como resultado que la población de la ciudad de Tarija y su entorno rural,
                      podrían aportar por año alrededor de 500.000 dólares americanos para conservar la RBCS. Entre 2004 y 2005,          Cotapata                  1,85  2,00  2,84  2,25   2,93  3,91
                      los estudios fueron la base para crear PRO-AGUA como un foro sobre las fuentes de agua, conformado por              Manuripi                  1,54  2,38  2,89  3,66   3,57  4,02  Bueno
                      organizaciones públicas y privadas que se comprometieron a contribuir recursos financieros y técnicos para          Madidi                    2,08  2,38  3,48  3,80   3,64  4,04
                      proteger las fuentes de agua.
                                                                                                                                          N. Kempff                 4,23  3,85  3,89  3,61   3,71  4,10
                      Posteriormente y hasta la fecha, no se ha podido implementar la estrategia financiera para crear un mecanismo       Kaa-Iya                   3,23  3,38  3,61  3,27   3,50  4,14
                      que recaude los aportes de la población del Valle Central de Tarija incluidos esencialmente en la tarifa de agua    TIPNIS                    1,69  2,46  3,37  3,16   3,75  4,26 Bueno
                      que cobra COSAALT, para proteger sus fuentes de agua.
                                                                                                                                          Sajama                    3,23  3,23  3,34  3,59   4,11  4,34
                      Debido a los problemas de escasez de agua tanto en el sector urbano como rural, durante las reuniones sos-          Tariquia                  3,38  3,69  3,93  3,41   3,54  4,60
                      tenidas con las comunidades locales y sus autoridades para la actualización del Plan de Manejo de la RBCS, se       PROMEDIO DEL SISTEMA      2,45  2,94  3,23  3,04   3,30  3,65 Regular
                      ha hecho evidente la factibilidad de que se implemente un mecanismo financiero para conservar las fuentes de
                      agua del Valle Central de Tarija.                                                                                      Para el presente diagnóstico, se ha utilizado la metodología MEMs, para realizar la comparación con los resultados
                                                                                                                                          obtenidos en 2005, como se observa en la Tabla 78, al 2016, la puntuación de la efectividad de manejo ha aumentado
                                                                                                                                          desde 2005, a 3,95 en el rango de Regular. De los 14 indicadores utilizados, en 5 de ellos  se han observado una cali-
                                                                                                                                          ficación en aumento para 2016: Plan de Protección, Tenencia de la Tierra, Status legal, Manejo de Recursos Naturales
                   1.5.5.         Evaluación de la Efectividad de manejo                                                                  y Análisis de Amenazas.

                   La dirección de planificación del SERNAP en 1999, establecieron  los objetivos de (SERNAP 2007): Identificación                Tabla 78. Medición de la Efectividad de Manejo (MEMS), para la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama
               del nivel de funcionalidad de cada una de las áreas protegidas del SNAP,  Análisis del grado de consolidación de las                                            para los años 2005 y 2016.
               áreas protegidas del SNAP por medio de los indicadores y Medición del avance y desarrollo anual de la gestión de las
               áreas protegidas, para lo cual desarrolla la metodología de Medición de la Efectividad de Manejo del Sistema Nacional
               de Áreas Protegidas (MEMS).

                   La metodología MEMS se halla estructurada en función a indicadores por áreas temáticas, los que facilitan la me-                 INFRAESTRUCTURA  Y   PLAN DE PROTECCIÓN  INVENTARIO DE DIVER-  PART. SOCIAL - COMITÉ   INTEGRACIÓN INTE- RINSTITUCIONES, MUNI-  CIPIOS  Y PREFECTURAS  PROGRAMAS DE EDU-  CACIÓN AMBIENTAL   CAPACIDAD INSTITU-  ANÁLISIS DE AMENAZAS  EFECTIVIDAD DEL MA-
               dición y evaluación de la efect   ividad de la gestión con criterios técnicos específicos, los cuales se ponderan con       AÑO / INDICADOR  EQUIPAMIENTO  SIDAD BIOLÓGICA  SISTEMA DE MONI-  TENENCIA DE LA   STATUS LEGAL  MANEJO DE RRNN  DE GESTIÓN  IMPLEMENTADOS  CAPACITACIÓN  NEJO FINANCIERO  PROMEDIO AREA
               una puntuación establecida de acuerdo a un rango porcentual, con puntaje de 1 deficiente y 5 Optimo. El SERNAP                                         TOREO  TIERRA                           CIONAL
               de 2000 a 2005, utiliza esta metodología para medir 19 área protegidas nacionales, como se observa en la Tabla 77,
               en cuya medición la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, obtiene una valoración de Regular, puntaje  similar al     2005*    4,00  3,00  4,00  4,00  1,00  2,00  3,00  5,00  4,00  4,00  4,00  5,00  3,00  4,00  3,57
               total obtenido para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,                                                               2016**   4,00  4,00  3,50  3,20  5,00  5,00  3,50  4,20  3,80  4,00  4,00  3,50  3,67  4,00  3,95

                         Tabla 77. Medición de la Efectividad de Manejo (MEMS), consolidado a nivel del sistema (2000 a 2005)                Fuente:* SERNAP, 2007. ** RUMBOL, 2016.

                ÁREAS PROTEGIDAS        2000  2001  2002  2003   2004  2005  VALORACIÓN CUALITATIVA 2005                                     A continuación se desglosa la justificación para cada uno de los indicadores, los cuales se han obtenido imple-
                                                                                                                                          mentando la metodología MEMs con el director y cuerpo de guardaparques de la RBCS, en el proceso de evaluación
                Otuquis                  0,00  1,62   1,98  2,32  2,64  2,59  Insatisfactorio
                                                                                                                                          de la gestión.
                REA                      2,77  3,54   3,51  2,77  3,21  2,82
                Toro Toro                1,77  2,77   2,87  3,04  2,11  2,88                                                                 •   Infraestructura y equipamiento: Tienen cuatro campamentos de los cuales solo dos no tienen agua
                                                                                                                                                 potable. La oficina central es propia, es decir que pertenecería al Servicio Nacional de Áreas Protegidas. El
                                                                                                                                                 equipamiento es regular.
                                                                                                                                             •   Plan de Protección: Requiere un ajuste de acuerdo a la realidad del área. No se cuenta con el personal
                                                                                                                                                 suficiente para su ejecución. No se cuenta con los recursos económicos para su implementación. Se cumplen
                                                                                                                                                 los programas y subprogramas del plan.



                258                                                                                                                                                                                                                 259
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135